sábado, 29 de septiembre de 2012



La Policía prohíbe a los medios instalar estructuras para transmitir la manifestación del 29S

El Ayuntamiento de Madrid, por orden de la Policía Nacional, ha prohibido a los medios de comunicación la instalación de grúas, andamios y otras estructuras para la cobertura de la manifestación convocada para este sábado 29 de septiembre, reedición de la acción "Rodea el Congreso" del pasado 25 de septiembre, según han explicado fuentes policiales a eldiario.es.
Las razones que están recibiendo los trabajadores de medios de comunicación que se acercan a Neptuno para instalar estas estructuras es que impiden la circulación en una de las zonas de aparcamiento de Neptuno y que están dentro de la zona de seguridad de los antidisturbios.
Tanto el 25-S como en la concentración del día siguiente, diferentes cadenas de televisión y productoras audiovisuales instalaron grúas y andamios que permitieron que medios como rtve.es o elpais.com transmitieran en directo la señal en vídeo. Esas instalaciones contaban con la autorización expresa del Ayuntamiento de Madrid, que hoy la ha negado por orden de la Policía Nacional, y gracias a ellas pudieron verse imágenes como estas:


La policía municipal tiene orden de permitir tan solo la entrada de coches y furgonetas en la plaza de Neptuno. Las cámaras podrán trabajar dentro de la concentración pero no usar estructuras para captar imágenes. Varios medios de comunicación están optando por subir las cámaras al techo de sus vehículos para intentar tener la perspectiva de altura que permita dar una imagen de contexto. G5R3S3T3T21M4













jueves, 27 de septiembre de 2012


España, ¿una dictadura?

Rafael Fernando Navarro |
nuevatribuna.es | 25 Septiembre 2012 - 12:31 h.
¿Es España una dictadura? Preguntado así, estoy seguro que la mayoría interrogada lo negaría absolutamente. Sabemos de dictadores, de sables corneando la vida de súbditos, de pistolas apuntando siempre a los derechos más elementales, de polainas manchadas de tanto pisotear libertades. Y esas obscuras circunstancias se enterraron allá por Cuelgamuros, entre añoranzas, nostalgias y recuerdos de lágrimas negras, muy negras. No, España no es una dictadura. Es una democracia, con su Constitución abrazando un futuro de derechos.
Tal vez nuestro concepto de dictadura esté demasiado circunscrito a un pasado que fue ayer: posibilidades asfixiadas por el-porque-sí, porque a algún golpista le salía del correaje o de unos genitales fosilizados en una gorra de plato. Sin escritura, prohibido el pensamiento, sin derecho a réplica, de reunión, de lectura, de viaje, juicios sumarísimos, ejecución contra una tapia blanca de cementerio blanco. Y por ahí andábamos con nuestro equipaje de personas de estraperlo, escondiendo la maleta de nuestros pensamientos, y hasta los besos, las caricias, los encuentros trenzados de los cuerpos.
Esa dictadura fue, pero hoy ya no es, aunque ¿estamos tan seguros de pensar por nosotros mismos, sin imposiciones subliminales? ¿Podemos estar tan orgullosos de la libertad en nuestras decisiones, en nuestros proyectos, en nuestros trabajos, en nuestros compromisos políticos? ¿Podemos presumir de una independencia frente a imposiciones de dictadores vestidos de Armani, mocasín italiano, corbata regalo Fondo Monetario Internacional, gemelos Banco Central Europeo?
La dictadura es un golpe seco, duro, como el tiro definitivo en una nuca despreocupada. Chorrean los adentros por los exteriores y el hombre queda vacío de sí mismo, falto de contenido existencial, enajenado, alienado. La dictadura suprime el esqueleto vivencial que nos mantiene de pie y el estar de rodillas se vuelve postura y costumbre, rendición y asunción de lo inexplicable. La dictadura ha abandonado la liturgia militar de himnos, banderas, uniformes y cartucheras humeantes. El mundo es un gran casino donde ruedan los euros, los mercados, la bolsa, los rescates, donde se despeñan las urnas o se premian con tecnócratas que hay que llevarse necesariamente a casa sin poderlos olvidar en el guardarropa.
Toda dictadura lleva en su interior un estrangulamiento de derechos. Ahora no prohiben la expresión, la reunión amistosa. Tan dictadura es la presente que ni siquiera precisa de amputar esa falsa expansión espiritual. Hay otros derechos cercenados que duelen, que se clavan, que rompen la esperanza, que aniquilan el futuro. Se prohíben derechos laborales, se recortan salarios, se despide a gusto del consumidor, se rompe la sanidad, la educación, los servicios sociales. Se desahucian las casas como quien vacía un cenicero intoxicado, se suprimen ayudas para el pan nuestro de cada día, sillas de ruedas que llevan hasta el sol caliente de la plaza, se prohíbe a la mujer ser mujer, propietaria de su cuerpo, se induce a los inmigrantes a marcharse o a morirse de asco tragándose el sida, la hepatitis, la disnea inaguantable sin aire disponible. Se prohíbe ser viejo-quinientos-euros-pensión eligiendo entre el sintrón y la sopa caliente del invierno. Se prohíbe abortar y ser madre porque amarse boca arriba, acariciar y besar es un lujo prohibido por el déficit disparado.
Millones de parados, niños con hambre, comedores de Caritas con necesaria cartilla de racionamiento, matrimonios sin casa, casas para negocios bancarios, escuelas sin profesores, profesores sin escuela, albañiles sin un andamio para descolgar piropos, niños con tarteras de viejos encofradores, autistas encerrados en castillos oscuros, sin encontrar el primer trabajo, sin encontrar el trabajo último, con un INEM convertido en orfanato de la desesperanza.
No van los militares por la acera, dando a entender la altanería de las pistolas. Nos reunimos para cantar con Serrat y gritar las filigranas de Messí. La muchachada bebe para olvidar lo que pudo haber sido y no fue. Se desnudan porque sólo les queda la entrepierna, y otros se mueren porque sólo les queda el asco de haber vivido.
España, ¿una dictadura? :(

jueves, 20 de septiembre de 2012

El PP vota en contra de paralizar los desahucios y a hacer un parque público de alquiler


El Grupo Popular en el Congreso ha votado, cumpliendo con lo esperado, en contra de la moción por la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) para articular un 'rescate ciudadano' con medidas como paralizar los desahucios o hacer un parque público de alquiler con las viviendas del 'banco malo'. Los 'populares' argumentan que "la mejor política social" es crear empleo y que en eso es en lo que trabaja el Gobierno de Mariano Rajoy.
Con 169 votos en contra del PP, la Cámara Baja ha rechazado la proposición no de ley del grupo parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA (La Izquierda Plural), que sí ha recibido el apoyo el resto de grupos, con 153 votos favorables. I
Garzón (IU) recuerda que España hay entre cinco y seis millones de casas vacías y más de 500 desahucios diarios
Según la citada propuesta, la Izquierda Plural también instaba al Ejecutivo a establecer, en las entidades que reciban ayuda pública y en particular en Bankia, la dación en pago y el alquiler social como soluciones para las familias que como consecuencia de la crisis, no puedan hacer frente a sus deudas hipotecarias. Durante la defensa de la proposición no de ley, el diputado de IU Alberto Garzón ha argumentado que el Gobierno podría aprovechar el momento actual para poner a disposición de la gente con menos recursos el 'stock' de viviendas vacías. En este sentido, ha recordado que en España existen entre cinco y seis millones de inmuebles vacíos y a su vez, más de 500 desahucios diarios.
La diputada del PP María Arenales Serrano ha dado voz en el Pleno del Congreso al rechazo de su grupo, que valora las "muy buenas intenciones" detrás de la iniciativa pero que es "muy difícil de apoyar" porque, entre otras cosas, "ni siquiera hace mención al mayor drama" del país, el paro, con cuya solución se pondrían fin a otros muchos problemas de la sociedad.
"Hay desahucios porque la gente no puede pagar (la hipoteca) por el drama del paro. La pieza angular de la economía es el empleo, y la mejor política social es el empleo. Y en eso se empeña el PP permanentemente, en crear empleo. Y a ustedes que tanto les gusta pedir responsabilidad y comisiones de investigación, ¿por qué no piden una para saber qué ha pasado con el desempleo?", ha propuesto Arenales.
Arenales (PP): Las ayudas a la banca no son 'subvenciones a fondo perdido'
Además, ha rechazado que se separe el sistema financiero de la economía real, porque "el primero es el sistema circulatorio del segundo". Además, ha recordado que las ayudas a las entidades bancarias no son "subvenciones a fondo perdido" sino que, como ya ha sucedido en otros países, serán devueltas.

Acuerdo con el PSOE

Por su parte, la Izquierda Plural y el PSOE han logrado pactar un texto común para presentar a votación. El portavoz económico de IU-ICV-CHA, Alberto Garzón, lo ha defendido recordando que las viviendas que estén en el 'banco público' "ya serán públicas" por lo que "en lugar de mantenerlas en el congelador a la espera de tiempos mejores" se propone la alternativa de "dedicarlas a resolver problemas que afectan hoy a la gente".
Además, ha criticado a los 'populares' por afirmar siempre que respetan la iniciativa privada cuando en la práctica aprueban un "rescate a una iniciativa privada que ha demostrado ser un fracaso". "Escuchándoles parece que los problemas están ya resueltos. Pero no hay nada peor que olvidar a la realidad: este Gobierno no está ayudando a los ciudadanos", ha zanjado, recordando que mientras existen "entre cuatro y cinco millones de viviendas vacías" en todo el país cada día se ejecutan medio millar de desahucios. LOVE
'Son medidas que se pueden poner en marcha mañana mismo, son viables y técnicamente posibles'
"Necesitamos un plan de rescate ciudadano, porque no se está dando respuesta a los problemas de los ciudadanos, como el de la vivienda. Y de ahí viene el desapego (hacia la política) que se ve en la calle. No nos vale por más tiempo la excusa de que es una quimera o una utopía. Son medidas que se pueden poner en marcha mañana mismo, son viables y técnicamente posibles", ha concluido.
Por su parte, la ex ministra socialista Cristina Narbona ha reconocido que la propuesta de IU-ICV "va en la buena dirección" y, tras defender la enmienda de su grupo, ha cargado contra el diputado del PP Teodoro García Egea, quien minutos antes había rechazado una propuesta del mismo tenor por considerar que ha quedado "sepultada" por las reformas del Gobierno.
"¿Dónde están esas reformas del PP? ¿En qué se ha notado la adhesión de los bancos al Código de Buenas Prácticas? ¿Qué datos hay de familias que han podido evitar el desahucio? ¿Cuántas deudas se han reestructurado? Porque lo que vemos todos los días no tiene nada que ver con lo que aquí dice el PP", ha lamentado Narbona, reclamando que el rescate bancario "pueda ser de real utilidad para los ciudadanos". U

CiU: Es necesario hacer algo

Pere Macias, de CiU, ha coincidido en la necesidad de "actuar para intentar mitigar los efectos de embargos y desahucios a las familias", pero ha recordado que éste no es un tema que "se pueda simplificar". Macias y su grupo han votado a favor de las propuestas incluidas en la moción del parque público de alquiler o paralización de ejecuciones hipotecarias.
La diputada del BNG, Olaia Fernández Dávila, ha mostrado su respaldo a una iniciativa "justa y positiva" y ha afirmado que "el Gobierno, si tiene voluntad de resolver problemas sociales, puede llevarla a cabo". Pedro Azpiazu, del PNV, ya había indicado en el debate anterior que su grupo respaldará esta propuesta.
El portavoz económico de UPyD, Álvaro Anchuelo, ha coincidido en que "el rescate a la banca y el no rescate a los ciudadanos ofrece un contraste doloroso". "Hay falta de equidad en el reparto de los sacrificios", ha añadido. Sin embargo, pese a compartir "la sensibilidad por los problemas", algunas de las propuestas como la del parque público de alquiler y los objetivos de la iniciativa, ha rechazado recurrir a instrumentos "tan intervencionistas" para lograrlos. S4S4RRY4th2b3t2

jueves, 13 de septiembre de 2012

Google informa de un alarmante aumento de peticiones de censura por parte de los Gobiernos


 por  


 (NaturalNews).- Es lo más irónico que hemos podido escuchar en lo que va de año: el gigante tecnológico Google – un violador en serie de nuestra privacidad – dice que la compañía está experimentando un alarmante aumento en el número de solicitudes recibidas de los Gobiernos occidentales ( en particular, del Gobierno de Estados Unidos). 
Parece que al Leviatán – también se sabe que viola regularmente el derecho a la privacidad ( con una mayor utilización de aviones no tripulados y otros dispositivos de vigilancia) – no le gusta entrar en las cuentas, tampoco.
Además de querer censurar los resultados de las búsquedas en Internet, los Gobiernos también están tratando de bloquear los vídeos de Youtube, según dijo Google en su reciente “informe de transparencia”.
Es alarmante, no sólo porque la libertad de expresión está en riesgo, sino porque algunas de estas solicitudes proceden de países de los que no podíamos ni sospechar – democracias occidentales que generalmente no se asocian con la censura- escribió Dorothy Chou, analistas de políticas de Google en un blog, según informó CNN.com
Por ejemplo, en la segunda mitad del año pasado, los reguladores españoles nos pidieron que se retirasen 270 resultados de búsquedas que vinculaban blogs y artículos en los periódicos que hacían referencia a individuos y figuras públicas, incluyendo alcaldes y fiscales”, escribió en el blog. “De Polonia se recibió una solicitud de una institución pública para eliminar los enlaces a un sitio en el que se realizaba una crítica. No accedimos a las exigencias de ninguna de estas peticiones”.
Un aumento de un 718 %
Un asombroso número de solicitudes procedían de nada menos que Agencias Gubernamentales de los Estados Unidos. Google informa de que en la segunda mitad de 2011, las Agencias estadounidenses han presentado solicitudes para eliminar los resultados de búsqueda de 6.192 artículos o informaciones, blogs o archivos de vídeo, según el informe.
Ha supuesto un impresionante aumento del 718% de las 757 solicitudes de eliminación por parte de las Agencias estadounidenses en los primeros meses del año pasado.
Además, Google dijo que había recibido 187 solicitudes de las fuerzas de seguridad y tribunales para eliminar contenidos entre los meses de julio a diciembre, con un aumento del 103% con respecto a las 92 solicitudes recibidas en el primer semestre del año, se dice en el Informe.
Por otra parte, muchas de las peticiones eran triviales y más que nada orientadas a proteger la integridad del Departamento – no por razones nobles, como por ejemplo la eliminación de contenidos que no se ajustan a la verdad ( e incluso se podría recurrir a la libertad de expresión recogida en la Primera Enmienda).
Se cita un ejemplo en el Informe, en el que una Agencia en aplicación de la ley estadounidense quería que Google eliminase un blog simplemente porque “ se difamaba a un funcionario policial a título personal”.
Google dice que denegó las solicitudes
En otro incidente distinto, otra agencia policial pidió al gigante de la tecnología que eliminase 1400 vídeos de Youtube ( empresa de la Google es propietaria) debido a un supuesto acoso. En otro caso – esta vez procedía de Canadá – la Oficina de Pasaportes del Gobierno quería eliminar un vídeo de Youtube porque “un ciudadano canadiense orina en el pasaporte y lo tira por el inodoro”,dice el Informe.
Alta tasa de cumplimiento
Google dijo que no cumplió con ninguna de estas solicitudes aunque, de manera sorprendente, la empresa dice haber cumplido con una gran cantidad de peticiones procedentes de los Estados Unidos – el 42% de ellas- en el segundo semestre de 2011.
Pero incluso ese porcentaje es mejor que al de años anteriores. La compañía dice que en el segundo semestre de 2010, accedió al 87% de las solicitudes de Estados Unidos para la eliminación de contenidos.
En su Informe, Google dice que “ en algunas ocasiones la retirada de contenidos se solicita debido a acusaciones de difamación, mientras que otras acusaciones dicen violar las leyes locales que prohíben la incitación al odio o la pornografía. Las leyes en torno a estas cuestiones varían según los países, y las solicitudes deben reflejar el contexto legal de una jurisdicción determinada”.
Parece sin embargo, que muchas de las peticiones que está recibiendo la Compañía nada tienen que ver con cuestiones legítimas.
Fuentes:

El control de Internet por los Gobiernos continúa a buen ritmo

por Steve Watson y Paul Joseph Watson, 
Se están acelerando las restricciones y el control de Internet por parte de los Gobiernos Occidentales, siguiendo la pauta que les marca el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, adquiriendo más nombres de dominio y cerrar varios sitios web bajo el pretexto de la piratería y la regulación de los derechos de autor.
El Comité del Senado sobre Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales de Estados Unidos celebró el pasado lunes una audiencia para debatir la propuesta de la Administración Obamasobre dar al Presidente la potestad de apagar Internet si se produjese una emergencia nacional.
Como ya hemos documentado, la Administración quiere dar la idea de que el Presidente pueda desconectar Internet con un simple movimiento del interruptor, y también se tratará si para proteger el ciberespacio de acuerdo con la Ley National Asset el Gobierno pueda decidir lo que aparezca en la red o no.
Los críticos del Senado, incluyendo la republicana de maine Susan Collins, argumenta que el Gobierno está aprovechando la situación para “potencialmente asumir las anticuadas autorizaciones establecidas en la Ley de Comunicaciones de 1934”, por las cuales se permite al presidente hacerse cargo de las estaciones de radio en caso de emergencia nacional.
La Administración está tratando de ampliar sus poderes sobre las comunicaciones en la red
El autor de la propuesta, que supondría una censura en Internet, es Joe Lieberman que dijo: “El país estaría más seguro si aprobáramos una ley sobre las potestades del Presidente para actuar en caso de emergencia.”
El año pasado, Lieberman en el Comité de Seguridad Nacional presionó para que Amazon quitase a Wikileaks de sus servidores. En ese momento el senador afirmó que la “decisión de impedir el alojamiento de Wikileaks es una decisión correcta y debería de establecer la guía para otras empresas que están distribuyendo el material ilegalmente filtrado.”
El abogado de Electronic Frontier Foundation, Kevin Bankston, dijo que la decisión de eliminar la página web era decepcionante y agregó que la presión ejercida por el senador Lieberman o cualquier otra autoridad, sirve para “limitar el acceso de las personas a la información, derecho recogido en la Primera Enmienda.”
La visión que tiene Lieberman de Internet es más parecida a un clon de las televisiones gubernamentales que a una autopista de la información. Allí toda la información está filtrada, de modo que no hay crítica, siendo la condiciones de los periodistas parecidas a las existentes en la China comunista.
En estos momentos el Gobierno de China puede desconectar Internet en caso de guerra. Nosotros tenemos que poder hacerlo también”, dijo Lieberman en la CNN en 2010.
Esto es lo que Lieberman prevé para el futuro de Internet en los Estados Unidos, un Internet altamente regulado, controlado por el Estado, con el Gobierno pudiendo cerrar sitios web, desaprobándolos según su capricho, al igual que ya está haciendo con la Ley de Seguridad Nacional, sin que haya de por medio una orden judicial, como se han producido varios casos esta semana.
Mientras tanto, en Europa la vehemencia del presidente francés, Nicolas Sarkozy, le ha hecho convocar una conferencia mundial para impulsar la idea de que los Gobiernos deben tener la autoridad suprema de Internet.
El encuentro, denominado e-G8, se está desarrollando esta semana en París. Al mismo están invitados el Presidente Ejecutivo de Google, Eric Schmidt, el Presidente de News Corp, Rupert Murdoch y el fundador y director general de Facebook, Mark Zuckerberg.
Hay que trazar unos límites, unas líneas rojas”, dijo Sarkozy en la reunión para defender la idea de que el Gobierno tiene que hacer cumplir unas normas para “prevenir el mal uso de Internet.”
En esta definición, según Sarkozy, se incluyen sitios web como Wikileads. Refiriéndose a la página web en cuestión, Sarkozy advirtió en la reunión:
No debemos dejar que Internet sea un instrumento en manos de aquellos que quieren dañar nuestra Seguridad, así como nuestra integridad. No dejemos que la revolución que se ha puesto en marcha dañe el Derecho Fundamental que tiene cada persona a su vida privada”, dijo.
Francia fue uno de los primeros países en tomar medidas enérgicas contra los servidores en su territorio, aquellos que permitieron publicar gran cantidad de material el año pasado.
En 2009, el Gobierno de Sarkozy trató de aprobar una ley draconiana que restringía el uso de los derechos de autor en Internet. La ley, conocida por sus siglas como ley Hadopi, establece una nueva Agencia Estatal con el poder de cortar el acceso a Internet hasta por un período de un año para aquellas personas que descarguen música y películas de forma ilegal.
El Tribunal Constitucional francés se pronunció en contra de esta ley: “debe existir un libre acceso público a los servicios de comunicación en la red” como un derecho humano fundamental. El Gobierno sigue sin embargo tratando de mantener aún el proyecto de ley. Actualmente, sólo los jueces tienen la autoridad para restringir el acceso a Internet. La misma ley se aprobó en Gran Bretaña en 2010.
El Gobierno de Sarkozy también está elaborando una lista negra de Internet, en la que se incluye cualquier sitio web que se pudiera considerar ofensivo. Políticas similares se están aplicando por los Gobiernos supuestamente democráticos en todo el mundo.
La presión para restringir el acceso y controlar Internet, como ya hemos dicho en repetidas ocasiones, está tratando de instaurarse, ahora que las fuentes alternativas de información están eclipsando la información controlada por la empresas y los Gobiernos a través de sus medios de comunicación, en términos de cuota de audiencia, confianza e influencia.
La medida tiene que encontrar un fuerte oposición a todos los niveles y en todo el espectro político. La reglamentación del uso de Internet no sólo sería un asalto masivo a la libertad de expresión, sino que también crearía nuevos obstáculos para el comercio electrónico y tendría resultados devastadores sobre la Economía.
*********************
Steve Watson es l escritor residente en Londres y editor de Alex Jones Infowars.net yPrisonplanet.com . Tiene un título en Relaciones Internacionales por la Escuela de Ciencias Políticas en la Universidad de Nottingham en Inglaterra.
Paul Joseph Watson es editor y escritor de Prisión Planet.com . Es autor de Orden en el Caos. Watson también es un habitual en el Show de Alex Jones. 

sábado, 1 de septiembre de 2012

El banco malo en 3 claves


Fotografía: Agencia EFE
¿Qué es el “banco malo”?
El “banco malo” no es un banco, sino una gran agencia inmobiliaria.
Esta nueva empresa comprará las viviendas y el suelo que las entidades financieras quieren quitarse de encima.
¿Por qué los bancos quieren liberarse de viviendas y suelo?
Vamos a verlo con un ejemplo:
1) En plena burbuja, un banco presta 10 millones a una constructora para hacer un nuevo bloque de viviendas.
2) La constructora se compromete a devolver al banco los 10 millones + 2 millones de intereses.
3) Como estamos en época de bonanza, la constructora cree que venderá los pisos por 15 millones.
4) Hasta aquí, todos son felices: el banco gana 2 millones en intereses y la empresa constructora venderá por 15 millones lo que le ha costado 12.
5) Estalla la crisis.
6) La constructora no consigue vender los pisos. Incapaz de devolver el dinero al banco, se va a la quiebra.
7) El banco se queda con las viviendas.
8) Hasta aquí, el banco ha puesto 10 millones por el bloque de viviendas.
9) Si el banco sacase esas viviendas al mercado, nadie pagaría más de 5 millones por ellas. El banco decide no venderlas y así evita reconocer pérdidas.
10) Como los bancos españoles guardan miles de millones en “activos tóxicos” (en nuestro ejemplo, el bloque de viviendas) el sistema financiero español está estrangulado. Ningún banco tiene liquidez para hacer nuevos préstamos y nadie en el extranjero se fía de los bancos españoles. ¡Vaya usted a saber cuántos pufos inmobiliarios esconden en sus carteras!
11) El Gobierno crea una empresa que se llama “banco malo” donde inyecta miles de millones de dinero público.
12) El “banco malo” compra el bloque de viviendas por 8 millones. Para el banco original es un chollo: tiene que reconocer pérdidas, pero mucho menores que si vendiese las viviendas al verdadero precio de mercado.
¿De dónde sale el dinero del “banco malo”?
Del bolsillo de todos los españoles. El dinero del rescate europeo servirá para crear el banco malo, pero el rescate no es más que un préstamo que tendremos que devolver con nuestros impuestos.
En teoría, dentro de algunos años, los precios de las viviendas volverán a subir y el “banco malo” podrá recuperar el dinero. Mientras tanto, esta operación consiste en rescatar a los bancos con dinero público.
Los bancos son un negocio muy particular: cuando las cosas van bien, ganan ellos y cuando van mal, los ciudadanos ponen dinero para rescatarlos.
Los beneficios son privados. Las pérdidas son públicas.
P.D. Y quizás lo más cruel: parte del rescate a los bancos saldrá de los impuestos de familias que han sido desahuciadas. 

El Consejo de Ministros certifica que podrán liquidarse bancos pero como última opción


Curioso, el particular si tiene un piso se lo come con patatas, también su devaluación. Los bancos no, se lo come papa estado y el contribuyente. ¿Y para estos señores no hay ley ni responsabilidades? La ley sólo está para el ciudadano de a pie. Para que pague y para que no se manifieste ya están haciendo la ley mordaza.


Consejo de Ministros certifica que podrán liquidarse bancos pero como última opción

El Consejo de ministros ha anunciado la enésima (quinta en tres años) reforma financiera. Luis de Guindos asegura que no tendrá costes para el contribuyente. El FROB gana más poder y se convierte en el brazo ejecutor de la reforma. Se crea el 'banco malo', capitalizado por dicho fondo, que tendrá 15 años para vender su cartera. El fondo de rescate amplía su techo de endeudamiento. Los bancos podrán ser liquidados. 
Mario S. Guillén/EFE (31-08-2012)
Enésimo intento de arreglar el desaguisado del sistema financiero español con un nuevo decreto de reforma financiera aprobado este viernes en Consejo de Ministros. Entre sus novedades, está la aparición del banco malo (sociedad donde se integrarán los activos inmobiliarios defectuosos procedentes de las compañías financieras en situación de ayuda) y la posibilidad de liquidar entidades. Mala noticia, por otra parte, para los titulares de preferentes, que sólo podrán recuperarlas "a su precio de mercado más el 10%", lo cual les arrojará pérdidas superiores al 60% de su inversión original.
El banco malo tendrá un periodo de 15 años para desprenderse de los activos tóxicos que adquieran pero buscarán no hacerlo con pérdidas, como se asegura en el nuevo decreto ley. El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, añadió, en su comparecencia tras el consejo de ministros, que el objetivo de esta reforma es "dinamizar el sector inmobiliario para que los inmuebles puedan salir a la venta a precios razonables".
Según Economía, la sociedad podrá adoptar la forma de sociedad anónima o fondo fiduciario. El capital inicial será aportado por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) con parte de los 100.000 millones de euros aportados por Bruselas para sanear el sistema financiero. Luis de Guindos, anunció, asimismo, que el techo máximo de endeudamiento de este fondo se aumenta hasta los 120.000 millones.
Sólo se liquidará un banco en el caso de que sea insolvente e incapaz de devolver sus ayudas, aunque primero se probarán otras medidas
En cualquier caso, aclaró que la participación del FROB en ese banco malo será minoritaria, ya que habrá una mayoría de inversores privados. El FROB, además, tendrá capacidad para obligar al traspaso de esos activos a las entidades con ayudas. El banco malo pagará los activos con deuda que será descontable en el Banco Central Europeo (BCE), de forma que las entidades conseguirán así una vía de financiación indirecta.
También será posible que el FROB financie al Fondo de Garantía de Depósitos, que se dedicará solamente a garantizar los ahorros de los ciudadanos. El FROB tendrá nueve miembros, cuatro designados por el BdE, cinco por el Gobierno y el presidente, que es el subgobernador del Banco de España. Asimismo, habrá representantes de Abogacía del Estado, con voz pero sin voto. Tendrá un director general nombrado por Economía con el visto bueno del Banco de España. La "transparencia" de este órgano se garantizará con un control sostenido de la entidad.
Todas estas medidas van claramente en línea con las exigencias del Memorando de Entendimiento presentado por el Eurogrupo para ofrecer un rescate bancario a España, deja claro que el FROB será la pieza clave en esta reordenación bancaria. Será quien pilote el proceso de recapitalización, captando el dinero desde Bruselas, distribuyéndolo entre las entidades y, además, controlará el banco malo. El verdadero artífice de la recapitalización bancaria.   
Liquidación de bancos, sí
Otro aspecto destacable de la reforma es que las entidades financieras podrán ser liquidadas, a pesar de la insistente negativa del Gobierno en meses anteriores. Así, se establecen tres etapas o niveles. En primer lugar, las medidas tempranas, que indican que cuando una entidad tenga una dificultad breve, se facilitará que vuelva a ser solvente mediante la "convocatoria de una junta de la entidad, requerir el cese del consejo, una reestructuración de deuda y excepcionalmente inyectarle 'cocos' con un máximo de dos años. La última opción, que el FROB entrara en el gobierno de la entidad". El procedimiento se podría hacer de oficio o solicitado por el propio banco afectado, añadió el ministro.
El segundo nivel de actuación para prevenir la crisis es la actuación de reestructuración. Se trata de "entidades que son viables, con capacidad y recursos pero que están en una situación puntual negativa y podrían devolver las ayudas recibidas". En este caso los instrumentos serían garantías, préstamos, adquisición de activos o pasivos y el trasvaso de los activos dañados a una sociedad gestora de activos.
Los titulares de preferentes podrán canjearla a precio de mercado más un 10%, con gran minusvalía
El tercer nivel, que fue subrayado por Guindos, es la resolución ordenada. Cuando haya una situación en la que no se pueda devolver las ayudas se optará por ella, ya que se establece para entidades no viables. En este caso será el BdE quien inicie el procedimiento, presentado a Economía y al FROB. Se designará un administrador especial y un plan de resolución, mediante la venta del negocio de la entidad, la transmisión de sus activos y pasivos a un banco puente (se quedaría con los mejores activos y pasivos) y los activos toxicos a otra entidad.
Minimizar el impacto en el contribuyente
"Lo fundamental es minimizar el impacto en el dinero de los contribuyentes y garantizar la prioridad de los depositantes". Guindos ha dicho que aquí no se produce "ninguna modificación de fondo, porque las entidades con apoyo público tendrán que presentar un plan para el reparto de la carga de la reestructuración, con un canje máximo que se hará a precios de mercado más un 10%".
El único instrumento novedoso "será que cuando el FROB considere que no se ha distribuido correctamente la carga, podrá intervenir para darle más justicia. Esto se aplicará solamente a las preferentes y la deuda subordinada, "que se podrá cambiar por capital (acciones) u ofertar cualquier otro tipo de activo financiero a cambio. También podrá producirse la amortización anticipada".
Protección de los inversores minoristas
El Gobierno entiende que la comercialización que se ha hecho de productos complejos no era adecuada para ahorradores. "Se va a desincentivar la colocación de preferentes o deuda subordinada y exigir que al menos el 50% de la colocación sea para inversores institucionales, profesionales. En ese tramos institucional se determinarán las condiicones. Las inversión mínima a partir de ahora en preferentes será de 100.000 euros en entidades no cotizadas y 25.000 en las cotizadas".
Cada una de las entidades deberá tener, además, "un registro de productos complejos y los clientes deberán certificar con su firma que conocen perfectamente el funcionamiento y asumen el riesgo".Guindos también ha dicho que "el Gobierno toma medidas con depósitos y pagarés, eliminando la contribución extra de depósitos de alta remuneración que estaba llevando a que se comercializaran pagarés".
Preguntado sobre una posible quita a preferentes, Guindos ha indicado que los titulares cobrarán "el precio de mercado más un 10%". Se mirará qué descuento debe aplicarse a las preferentes, si cambiarlas por otro producto o directamente una reducción de su valor. "Habrá nuevos productos más simples y transparentes y además con más liquidez que las preferentes, que en muchos caso eran productos perpetuos". gnn1mssu