miércoles, 30 de noviembre de 2011
Parque en "La Perrera"
Próximamente el anteproyecto del parque infantil de "La Perrera". Estad atentos...
El bosque
Os dejamos este documental sobre el bosque. Os animamos a verlo.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/escarabajo-verde-bosque/1014968/#aHR0cDovL3d3dy5ydHZlLmVzL2FsYWNhcnRhL2ludGVybm8vY29udGVudHRhYmxlLnNodG1sP3BicT0xJm1vZGw9VE9DJmxvY2FsZT1lcyZwYWdlU2l6ZT0xNSZjdHg9MTU4OSZhZHZTZWFyY2hPcGVuPWZhbHNl
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/escarabajo-verde-bosque/1014968/#aHR0cDovL3d3dy5ydHZlLmVzL2FsYWNhcnRhL2ludGVybm8vY29udGVudHRhYmxlLnNodG1sP3BicT0xJm1vZGw9VE9DJmxvY2FsZT1lcyZwYWdlU2l6ZT0xNSZjdHg9MTU4OSZhZHZTZWFyY2hPcGVuPWZhbHNl
lunes, 28 de noviembre de 2011
Mallorca en transición
Pueblos en Transición: un futuro ya presente y ¿por qué no... en Galápagos?
Nos gustaría conocer vuestras ideas al respecto.domingo, 27 de noviembre de 2011
Sobre permacultura
La mayoría de las ecoaldeas o proyectos que proponen alternativas para utilizar los recursos energéticos, cultivar la tierra o mejorar las relaciones humanas se refieren a la permacultura como guía. Perma... ¿qué?, dicen muchos al escuchar la palabra. ¿Y eso qué es? Para tratar de responder a la pregunta un equipo de El Escarabajo Verde ha estado grabando en el Instituto de Permacultura Montsant, en Tarragona, que lleva unos 20 años formando a gente de todo el mundo, y donde la permacultura se aprende practicando.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/escarabajo-verde-permacultura-perma/1211768/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-escarabajo-verde/escarabajo-verde-permacultura-perma/1211768/
In transition 1.0
Os dejamos una película donde podemos aprender sobre "transición", "resiliencia" y cómo las ciudades que llevan trabajando en ello han ido aplicando nuevos proyectos.
Qué paséis un buen domingo.sábado, 26 de noviembre de 2011
El decrecimiento ya está aquí
"...esta crisis no es un accidente y menos un problema de “chapa y pintura” ya que hay fuerzas “geológicas”, es decir lentas pero muy fuertes, que llevan inexorablemente hacia el colapso económico. "
Interesante artículo sobre el decrecimiento, extracto de lo expuesto por Jorge Bielsa, profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza.
Interesante artículo sobre el decrecimiento, extracto de lo expuesto por Jorge Bielsa, profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza.
El decrecimiento ya está aquí
Mientras la clase política, al dictado de los poderes económicos, continua utilizando el lenguaje del crecimiento económico, cada vez hay más personas que nos preguntamos cómo se puede crecer ilimitadamente en un mundo finito. Al hacernos este planteamiento, llegamos de forma inmediata a una respuesta clara: No es posible continuar creciendo cuando los recursos del planeta se están agotando, cuando la huella geológica de algunos estados es 10 veces más grande que su población, o cuando los datos de distribución de la renta y del trabajo no pueden ser más histrionicamente desiguales.
Ayer, tuvimos la oportunidad de escuchar al profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, Jorge Bielsa, dentro del programa “Jornadas por el Decrecimiento” que se están celebrando estos días y hasta el 22 de diciembre. La ponencia que nos ofreció, y cuyo título era “Crecimiento con desigualdad: restricciones sociales para el decrecimiento”, nos permitió conocer aspectos de este proceso de decrecimiento, el cual según el ponente “ya está aquí. Ahora vamos a ver cómo lo gestionamos”.
En la ponencia se analizó la desigualdad de las rentas, haciendo hincapié en algunostérminos estadísticos que se suelen utilizar tanto en nuestra comunicación habitual como en los medios de comunicación y que contienen algunas trampas lingüísticas. Un ejemplo de ello es el uso de la media y la mediana para hablar del aumento de los salarios. La media se puede utilizar como muestra del crecimiento económico, pero por su definición estadística, no refleja el valor mediano de la distribución y, por tanto, no refleja los niveles de bienestar y renta de las familias.

Gráficamente, el profesor Jorge Bielsa, nos mostró como las rentas derivadas del crecimiento económico no han ido a parar a los “mileuristas” pero sí a manos de unos pocos privilegiados. Desde los años 70, se ha producido un crecimiento desigual en renta de forma paulatina y sostenida mientras la sociedad miraba para otro lado. En este periodo de tiempo las familias han ido aum
entando, de forma exponencial, su nivel de consumo mientras sus salarios se mantenían.
Si esto es así, entonces, ¿por qué ahora las familias viven mejor?
En primer lugar, en la actualidad trabajan más miembros de la familia. Es decir, la incorporación, por ejemplo, de las mujeres al mercado de trabajo ha supuesto que ya no trabaje una sola persona en una unidad familiar, sino que son dos o más. Desde los años 70 hasta hoy el porcentaje de mujeres que trabajan ha crecido de un 38 a un 76 por ciento.
Por otro lado, el ponente hizo referencia a John Maynard Keynes al explicar que el número de horas de trabajo ha aumentado para mantener un nivel de consumo “necesario” y con ingresos por hora constantes.
Finalmente, las familias han optado por pedir prestado. Es decir “como la renta actual no nos llega la traemos del futuro al presente”.
El análisis gráfico de la deuda privada muestra que tras el pico del año 29 se produce un mínimo tras la segunda guerra mundial, momento a partir del cual inicia un aumento que, a partir de los años 70, se torna desbocado. Hoy por hoy los “ricos” y “trabajadores de élite” suponen un 10% y son los acreedores del resto, como dice el profesor Bielsa de “los pigmeos de la historia” (haciendo referencia a un ejemplo que ha utilizado para explicar las trampas del lenguaje en la estadística) que somos los deudores de aquellos.
En conclusión esta crisis no es un accidente y menos un problema de “chapa y pintura” ya que hay fuerzas “geológicas”, es decir lentas pero muy fuertes, que llevan inexorablemente hacia el colapso económico. Para el profesor Jorge Bielsa, un proceso de decrecimiento se puede convertir en una bomba si no hay una fuente de redistribución y no cabe el reparto de renta sin reparto de trabajo. Esta transformación no la puede hacer el mercado por si solo sino que debe estar basado en nuevo pacto social o estamos abocados a volver al siglo XIX.

El pacto social surgido tras la crisis del 29 y que es el “Estado del Bienestar” se concibió para calmar a los ciudadanos ofreciéndoles algunos servicios públicos y una pequeña redistribución de la renta. Pero este pacto ya ha caducado y “el decrecimiento va a ser una necesidad”. No hablamos de una vuelta al “siglo XIX con ipods” sino de que estamos en peligro de retroceder a la estructura social del siglo XIX.
Al finalizar la ponencia, se abrió el turno de preguntas de los oyentes que fueron altamente participativos y surgieron muchas cuestiones relacionadas con el mercado financiero, con la “colectivización” de la deuda y hasta con la crisis energética. Se abordaron temas de actualidad y política nacional como el “contrato de los 426 euros” al que el profesor Jorge Bielsa denominó como “el novamás de la desregularización del mercado de trabajo”. En cuanto al crecimiento y las operaciones de préstamo, el ponente afirmó que “si la economía no crece, el préstamo deja de ser una operación financiera y se convierte en una estafa”.
Para mí resulto una ponencia muy interesante que, lejos del dramatismo de la actualidad, nos ofreció una visión natural y realista del punto de inflexión en el que nos encontramos. Mi impresión al respecto es tímidamente menos pesimista que antes de escuchar a Jorge Bielsa. Mi conclusión es que la ruptura con la evolución económica desigual e injusta que se ha producido de forma más evidente desde los años 70 ha de pasar por la concepción global de un nuevo pacto social y me gustaría pensar que aún está en nuestras manos forzarlo y forjarlo.

viernes, 25 de noviembre de 2011
Proyectos de Transición
La Transición
es la respuesta de las comunidades de personas al declive de la era industrial, marcada por el pico del petróleo, desde un presente que
depende de los combustibles fósiles, el consumo desaforado, la
destrucción del planeta y las desigualdades entre los pueblos, a otra
realidad deseable basada en la localización de la producción, el uso de
la energía y los bienes que se pueden obtener de manera sostenible de
nuestro planeta, la preeminencia de la colectividad, la recuperación
de las habilidades para la vida y la armonía con el resto de la naturaleza.
El Movimiento de Transición
es el esfuerzo colectivo de más personas cada día, que optan por
organizarse para hacer frente al desafío del pico del petróleo y el cambio climático, desarrollando iniciativas en sus comunidades (barrios,
pueblos, islas, vecindarios, ciudades...) que aumentan la capacidad de
supervivencia y bienestar, en la perspectiva de los importantes
cambios que vamos a vivir en los próximos años, como consecuencia de la
decreciente disponibilidad de las materias energéticas fósiles, el
declive general de los recursos naturales y la alteración del clima.
Huerto en el metro
He aquí un ejemplo de cómo en esta estación del metro de Londres aprovechan hasta el más mínimo espacio para plantar verduras. Un simple gesto que tod@s aprovechan.
jueves, 24 de noviembre de 2011
El pico del petróleo
Este corto pero excepcional video nos muestra el pasado, presente y futuro del petróleo. Como ya sabéis, hemos superado el "pico". Nos encontramos ante un panorama de hidrocarburos caros y cada vez menos disponibles. Los pueblos en transición llevan a cabo proyectos locales: buscando la autosuficiencia energética, la alimentación local, el cuidado de las personas y de la tierra.
Para pensar
"Lo utópico es creer que es viable vivir cada vez con más y más en un planeta finito". Carlos Taibo (escritor y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid)
miércoles, 23 de noviembre de 2011
martes, 22 de noviembre de 2011
Las indemnizaciones que cobrarán los miembros del Gobierno por cesar de sus cargos
Tras la victoria del PP en las elecciones generales,
los actuales
miembros del Gobierno socialista preparan el relevo político. Con el
cese de sus puestos, los actuales vicepresidentes, ministros y
secretarios de Estado cobrarán una compensación económica de más de
4,3 millones de euros, a lo que hay que sumar casi 80.000 euros más del
primer año que le corresponde a Zapatero de su pensión vitalicia como ex presidente.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Elecciones generales - Sistema D´Hondt
¿Qué es el sistema D´Hondt? ¿Cómo funciona? Si no se aplicase este método ni hubiese circunscripciones electorales, cada voto valdría lo mismo.
Más información Sistema D´Hondt: http://www.microsiervos.com/
El Congreso quedaría así:
domingo, 20 de noviembre de 2011
Elecciones generales en Galápagos
Os dejamos un gráfico con los datos definitivos de las elecciones generales del día de hoy en nuestro pueblo.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Economía del bien común: una asignatura pendiente
Existen muchas alternativas al modelo económico mundial. El modelo actual mide el crecimiento de acuerdo al PIB de las naciones, pero no mide el estado de las personas. ¿Y si le diéramos la vuelta al PIB? Recomendamos no dejar de ver el siguiente video sobre "La economía del bien común".
viernes, 11 de noviembre de 2011
IMPORTANTE
La asamblea de hoy es en el ANTIGUO ayuntamiento, frente a la biblioteca municipal, no en el nuevo.
Nos vemos.
Nos vemos.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Asamblea día 11 de Noviembre
Como ya sabéis, Asambleas se reúne periódicamente para estudiar nuevas propuestas y desarrollar entre tod@s proyectos de mejora para el pueblo y sus vecin@s. Es por ello que invitamos a tod@s l@s vecin@s que quieran participar del debate aportando sus ideas, propuestas o sugerencias a la asamblea que se realizará mañana 11 de noviembre a las 19 hs. en el ayuntamiento de Galápagos.
El orden del día será el siguiente:
* Lectura y aprobación, si procede, del acta de la última asamblea.
* Revisión del estado actual de los proyectos acordados por tod@s en la última asamblea:
Mercadillo mensual de venta/trueque.
Mancomunación de servicios con Torrejón del Rey.
Desarrollo de bases y sitio web para Banco del Tiempo de
Galápagos.
* Estudio de nuevas propuestas:
Proyecto de recuperación de zonas deportivas de uso público y
reconversión del mismo, con la inherente posibilidad de creación de
puestos de autoempleo para los vecin@s de Galápagos desempleados.
* Establecimiento de una calendario de asambleas.
* Ruegos y preguntas.
Esperamos contar contigo.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Bosque comestible
Las personas que formamos parte de Asambleas somos conscientes de la limitaciones económicas a las que se enfrenta nuestro ayuntamiento, y es por ello que hemos desarrollado este proyecto partiendo de la base de un presupuesto ajustadísimo pero que nos brindará múltiples beneficios a tod@s: frutos secos -almendras, nueces, avellanas-, frutas variadas -manzanas, peras, membrillos, pawpaws, acerolos, cerezas, higos, etc.-, hierbas medicinales, semillas, tintes naturales, material para cestería e innumerables bayas y pequeños frutos poco conocidos pero altamente nutritivos. Además, contará con zonas pensadas para el paseo y el disfrute de tod@s l@s vecin@s de Galápagos: una red de caminos serpenteará por el bosque para poder observar la naturaleza y aprender de ella, otro sector dedicado a la meditación y relax -rodeado por arbustos y flores fragantes silvestres- e incluso una zona de estanque, donde "cosecharemos" el agua de lluvia para reutilizarla en el riego de las plantas y árboles. Tod@s l@s vecin@s que quieran participar en el desarrollo, puesta en marcha y mantenimiento del bosque se beneficiarán de lo que nos regale la "Pachamama" -"madre tierra", en aymara y quechua- y a su vez el trabajo en equipo nos ofrecerá un oportunidad única de potenciar nuestras relaciones interpersonales como seres de una sociedad que necesita evolucionar en armonía con la naturaleza. Contamos contigo para emprender este proyecto en pos de un Galápagos más sostenible y amable con el medio ambiente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)