jueves, 26 de abril de 2012

Somos unos pringaos


Mientras nos ajustan las cuentas en el Congreso ayer y hoy, vamos a hacer cuentas nosotros de lo que nos cuestan los que nos las ajustan. Quizá habréis podido leer estos días en internet una recopilación de lo que recibe un diputado tras ser elegido, datos que se han ido publicando y muchos de los cuales, por cierto, conocimos a través del libro “La Casta”, sobre los privilegios de los políticos, con cuyo autor, Daniel Montero, hablamos hoy sobre su nueva obra: “El club de los pringaos”… Pringaos que evidentemente somos nosotros.
Somos unos pringaos porque mientras hoy se aprueban unos presupuestos que obligan hasta a los jubilados a pagarse las medicinas, la mayoría de los diputados se jubilan con una pensión de entre el 100% y el 80% de la pensión máxima (unos 2.500 euros) y cuando se retiran del parlamento reciben 2.800 euros mensuales durante un máximo de dos años, aunque tengan otro sueldo privado. Somos unos pringaos porque mientras los jubilados tendrán que adelantar el 10% del dinero de los fármacos que nos les cubra el repago, los diputados reciben más de 1800 euros mensuales para alojamiento y manutención si son de fuera y casi 900 si son de Madrid, además por supuesto de  su sueldo de 3126 euros más dos pagas extras, entre 775 y 1590 si estás en una comisión y un mínimo de 2300 si tienes algún cargo parlamentario. Eso sin contar el sueldo del partido.
Somos unos pringaos porque tendremos que repagar también por las sillas de ruedas que no sean urgentes, mientras un diputado recibe 25 euros por cada 100 kilómetros si usa coche propio y 3000 euros anuales (250 al mes) para taxis si no tiene coche oficial y 120 euros diarios cuando viajan dentro de España y 150 diarios si lo hacen fuera de nuestro país. Y siempre viajan en primera clase. Será para compensar la clase que no tienen como legisladores. Somos unos pringaos porque nos han subido los impuestos pero los diputados no tributan por todas estas dietas de transporte y manutención ni tampoco la paga extra por tener cargos en el congreso. Cargos, los que deberíamos imputarles por no recortar ni uno de sus privilegios mientras se les llena la boca con la palabra “sacrificio” y “esfuerzo” que sólo significa que nos van a vaciar a nosotros el bolsillo


Y somos unos pringaos porque encima nuestros diputados se reúne dos días en el Congreso con su iphone, ipad, pc modem 3G pagados por los contribuyentes para discutir sobre nuestro futuro (nuestro no futuro, más bien), en un debate que ya está sentenciado sin acuerdo ninguno y ni un solo apoyo de ninguna fuerza parlamentaria al gobierno. El veredicto es que somos unos pringados, los que siempre pringamos, mientras los que untan y no pagan, se ríen de la cara de idiota que se te queda cuando además escuchas al ministro de Hacienda preguntar con ironía al resto de diputados: ¿Van a ustedes a reinventar el sistema financiero español, el sistema financiero mundial? 
Pues nos gustaría que ustedes lo intentaran. Y si no son capaces, como no lo fueron sus predecesores, entonces es al gobierno al que habrá que renovar como ya hicimos con los anteriores. Pues creo que yo ningún votante les diera su voto para que le ahoguen con la papeleta, que más bien es papelón, empapelamiento o, si me apuran, empalamiento. Se les votó para que repartieran la carga. Y puestos a repartir, aún no hemos visto que ninguno de ustedes señores congresistas, se haya ajustado ni la conciencia. Javier Gallego. Carne Cruda.

miércoles, 25 de abril de 2012

El próximo puedes ser tú...


Esta es la historia de un chico corriente, asmático, de 90 kilos y que no hace deporte. Vive con sus padres, depende económicamente de ellos, va siempre de vacaciones con ellos, los fines de semana si salen… también, no tiene una doble vida. Es un tipo normal, como tú o como yo. Hasta hace unas semanas.
Con 20 años está en tercero de Física y con estupendas notas (8,5 de Selectividad) el año que viene acabará la carrera y empezará otra, ingeniería electrónica.
Por las tardes trabaja cuatro horas becado en el aula informática fundador de la Asociación de Robótica y Electrónica (Fisitrónica), es miembro del Consejo de Estudios de Física y candidato al Claustro Universitario cursando quinto de inglés en la EOI, miembro de la Asociación de Magos e Ilusionistas de Catalunya, fundador de la sección de la iIusionismo y Magia de la Lira Vendrellenca.
Está afiliado a la Asociación de Estudiantes Progresistas de la Universidad de Barcelona.
No sabe lo que es un antecedente.
No pertenece ni ha pertenecido a ninguna organización violenta.

Este chico vive en Coma-ruga (El Vendrell, Tarragona) y su padre es conductor de autobús y su madre administrativa en Barcelona. Cada día salen de casa juntos, le dejan en la Universidad (está en la Diagonal, en la entrada de Barcelona) y le recogen al atardecer.
Siendo Semana Santa y todo el mundo de vacaciones, el decano de la facultad hizo una carta de apoyo y recomendación, ahora la ha hecho el rector; los abogados de Barcelona, la federación de vecinos de Barcelona, la Asociación Catalana de Defensa de los Derechos Humanos, los magos, la CUP y otros han intercedido a favor de él.
Se llama Ismael Benito y lleva encarcelado sin imputación, sin juicio y en prisión preventiva (supuestamente por la peligrosidad de sus estudios) desde la Huelga General del 29 de Marzo. Le vincularon con una mochila (él lo niega) con una botella de disolvente, unos petardos y un walkie-talkie y de pertenencia a banda organizada.
Todo esto se lo contó a un periodista de confianza unos padres desesperados. Él ha pedido ir a las televisiones a contar su versión y en ninguna le dejaron. En la cárcel, dónde ven solo Tele5 porque así lo quieren los ‘más fuertes’ que tienen el mando a distancia, está harto de que le vinculen a quema de contenedores y violencia. Cuando sus padres le llaman por teléfono, les dice “el mundo se ha vuelto loco”.
Quieren criminalizar cualquier comportamiento fuera de este ‘establishment’ forzado, quieren vender miedo para que no discrepes encarcelando a tu vecino, quieren evitar que te manifiestes reformando un código penal para volver a años dictatoriales, manteniendo en la cárcel sin pruebas, impidiendo la resistencia pacífica, criminalizando la libertad de expresión, el derecho a reunión…
Quieren meter en el saco de los cuatro violentos de siempre a los que protestan y luchan por unos derechos marinados durante 30 años y que en 6 meses les han arrebatado. En definitiva quieren gobernar y blindarse legalmente ante las respuestas legítimas del pueblo para convertir su fracaso estrepitoso en un silencio forzado que justifique sus políticas.

Utiliza tus herramientas personales para difundir, contar y luchar por defender la verdad de lo que está pasando. La verdad que veas por la calle, en tu trabajo, en tu administración, en tu colegio.
Tú eres periodista, eres policía y eres político… tu voz no vale menos que la de ellos.

martes, 24 de abril de 2012

Una crisis estructural conlleva un nuevo orden social



La actual crisis económica está revelando que los gobiernos e instituciones internacionales están profundamente despistados al respecto de lo que deberían hacer para resolver la crisis. Mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) ofrece soluciones antagónicas a las que proponen otras instituciones, como por ejemplo el Banco de España y el mismo FMI de hace algunos años, la Comisión Europea ha anunciado recientemente también que modifica su política respecto a cuestiones tales como el salario mínimo interprofesional -ahora le parece una herramienta útil para salir de la crisis. Y los gobiernos, que comenzaron a intentar capear la crisis con medidas de estímulo económico ahora están enfrascados en la aplicación de duras medidas de ajuste que amenazan con llevar la economía a una Gran Depresión.
En ese marco la pregunta que muchos se hacen, con independencia de sus prejuicios e ideología, es: ¿hay alternativas?, ¿podemos encontrar soluciones para evitar la gran catástrofe social y económica que se avecina?, ¿o por el contrario tenemos que resignarnos a aceptar los efectos que provocan políticas de recortes contempladas como necesarias e inevitables?

La actual crisis es una naturaleza estructural porque es universal (no circunscrita a una sola esfera, por ejemplo productiva, financiera, ecológica…), global (afecta a todas las economías del mundo) y continua en el tiempo (no es cíclica en el sentido de requerir un breve lapso de tiempo para su recuperación). La crisis más parecida ocurrió en los años treinta del siglo pasado, si bien ahora hay nuevos elementos en juego de una importancia crucial (como el fenómeno ecológico).
Ahora bien, cuando uno busca alternativas tiende a pensar a partir de una estructura mental muy determinada históricamente. Esto quiere decir que de forma automática ofrecemos respuestas que se inscriben dentro del marco habitual en el que hemos venido operando hasta este momento. Y ahí está uno de los errores más importantes, pues echamos mano de las mismas herramientas que hemos utilizado hasta ahora para procurar responder a problemas que son nuevos.
Pero lo que se está viniendo abajo es precisamente ese mundo al que estábamos acostumbrados, esas instituciones que habían regido el funcionamiento de nuestras economías en los últimos treinta años. Se está viniendo abajo, en palabras de los economistas radicales estadounidenses, la estructura institucional que ha configurado el mundo en el que vivíamos hasta ahora. Más concretamente, se están rompiendo las formas de relación entre capital y trabajo, entre capital y Estado, entre capitales y la propia ideología dominante.
En este escenario no cabe respuesta en el marco institucional previo, es decir, no es posible pensar en términos de algo que ya no existirá por más tiempo. Y esto la derecha económica lo sabe perfectamente. La derecha está dinamitando esas relaciones arriba mencionadas con objeto de avanzar hacia un nuevo orden social de una naturaleza profundamente regresiva. Cabe decir, a modo de ejemplo, que la derecha no reforma el mercado de trabajo sino las relaciones laborales, esto es, la relación entre capital y trabajo. Y obviamente lo hace a favor del capital, porque el modelo social al que aspira requiere eso. Requiere superar las actuales instituciones a favor de una nueva configuración social diseñada a partir de sus tesis ideológicas.
La izquierda tradicional o socialdemócrata, sin embargo, espera amargamente un cambio milagroso que le permita volver a ofrecer soluciones en un marco familiar. Por esa razón los partidos socioliberales, como el PSOE, limitan su acción política a esperar que la Unión Europea de un giro de 180 grados y vuelva a admitir políticas de inspiración keynesiana. Pero no entienden, o no quieren aceptar, que la propia Unión Europea es una institución rota que se mantiene viva porque la derecha la está utilizando en su huída hacia delante, hacia ese nuevo orden social que convenimos en llamar neofeudalismo.
La solución a esta crisis estructural tiene que ser necesariamente estructural, es decir, ha de modificar todas esas relaciones a las que hacía referencia antes. Pero no al modo en que lo hace la derecha, sino a partir de otra lógica radicalmente distinta. Las medidas de política económica necesarias implican romper y superar el marco actual.
Baste un ejemplo gráfico. El problema de la vivienda en nuestro país es tan grave que lleva a que haya una media de 250 desahucios al día a la vez que existen casi 6 millones de viviendas vacías, todo lo cual se acompaña de una realidad social que impide que las generaciones más jóvenes puedan incluso aspirar a emanciparse. Esa situación puede resolverse interviniendo en los stocks de viviendas que son propiedad de los bancos, tanto de los privados como de los que están intervenidos, pero conlleva necesariamente romper con la lógica imperante hasta ahora. Es decir, es una solución radical -la única posible- que implica romper con los contratos y la llamada seguridad jurídica, e incluso con la propiedad privada. Lo mismo ocurre con otras soluciones necesarias como la auditoría de la deuda pública o la reestructuración de deudas privadas, medida esta última que recomienda ya hasta el FMI.
No olvidemos el contexto histórico, en un mundo altamente globalizado donde las economías capitalistas compiten entre sí con mayor ferocidad que nunca y donde los trabajadores de todas partes están sometidos a la existencia del “ejército industrial de reserva mundial”. El mundo está cambiando y esta crisis está demostrando que la fractura institucional afecta a todos los niveles, incluído el ideológico. La gente está cambiando también su estructura mental, tras desmitificar el capitalismo y la ideología dominante que profesaba que el individualismo social y económico nos llevaría a la gloria personal y nacional. Todo está en cuestión y lo estará más en los próximos meses y años, abriendo oportunidades y riesgos nuevos para la configuración de una nueva sociedad.
La derecha ya ha tomando su decisión porque está huyendo hacia delante. Sabe que de esta crisis ha de nacer un nuevo orden social y, dejándose arrastrar por la dinámica del sistema capitalista que conlleva la competencia feroz en todos los ámbitos, se está deshaciendo de lo que considera lastres (Estado del Bienestar y derechos laborales fundamentalmente). La izquierda está despertando, afortunadamente, y ya reclama la refundación de los países y las economías, llamando a nuevos procesos constitucionales y otras nuevas formas de cambiar la configuración social actual. Ahí es donde yo veo la batalla, en responder qué nuevo orden social queremos nosotros en contraposición con el dramático deseo de la derecha.

Alberto Garzón Espinosa
R51L3V2

domingo, 22 de abril de 2012

FT, NYT y WSJ: los tres periódicos más influyentes del mundo dan a Rajoy casi por acabado

Editoriales simultáneos y críticas al presidente por indecisión, por exceso de optimismo, por dar palos de ciego y hasta por ser peor que Zapatero
Mariano RajoyAlfredo R. Mendizabal.- .– En menos de 24 horas, un editorial de The Wall Street Journal, otro de The New York Times y un tercero de Financial Times meten toda la presión sobre Rajoy y siembran más inquietud sobre el inmediato futuro de España. Por primera vez que se recuerde, los tres editoriales prácticamente simultáneos dicen que así no. Que Rajoy va por mal camino. Uno dice que es demasiado optimista, que debe dejarse de pamplinas y que tome ya decisiones para estimular la economía. Otro da casi por hecho que España será el próximo país en necesitar rescate, y aunque achaca la mayor responsabilidad a Merkel, hace notar los errores propios de Rajoy por no fomentar el crecimiento. Y el tercero añade, a las preocupaciones por el déficit y por la falta de crecimiento, 'el estado del sistema bancario' español; le exige a Rajoy que no cometa el error de Irlanda de salvar bancos, que no sean los contribuyentes los que paguen los platos rotos, porque se juega el futuro del país'. Para redondear y darle la puntilla, una alarmante crónica del mismo diario de la City londinense lleva el siguiente título: 'Surgen dudas sobre los dirigentes españoles'.
O sea, que los tres periódicos probablemente más influyentes del mundo coinciden en el diagnóstico: España va muy mal y Rajoy se está equivocando. El FT, sobre todo, culmina con su editorial una serie que en pcoas horas ha dedicado hasta diez artículos a las cuestiones de España. Alguno de ellos favorable, como los éxitos de Mango y Puig. Pero en su visión general hace un análisis parecido al de sus colegas, por otra parte muy extendido en los círculos financieros internacionales: la receta de Bruselas de la austeridad por encima de todo es algo enfermizo que no soluciona nada, porque hace falta movilizar la economía productiva y Rajoy no va en esa dirección.
Otros muchos medios se añaden a esta tensión financiera por España. Destaca también entre ellos un artículo en el número del semanario The Economist de este fin de semana titulado 'Tras el subidón de azúcar', en referencia a la barra libre de dinero barato del BCE los meses pasados. El artículo carga contra los 'pasos equivocados' que han disparado la prima de riesgo, contra 'la torpe gestión' del Presupuesto por parte del Gobierno y contra la política de comunicación. A este respecto, cita cómo se está extendiendo la idea de que 'el ministro de Hacieda, Cristóbal Montoro, y el de Economía, Luis de Guindos, "se contradicen mutuamente todo el rato"'. 
Todo el bombardeo de la prensa internacional subraya machaconamente que en el caso español, la necesidad perentoria de reducir el déficit no debería impedir dar pasos para promover el crecimiento. Al faltar este segundo ingrediente, los inversores no se fían y están castigando duramente a España. A fin de cuentas, como dice el WSJ, lo que premian los mercados es ver que se ponen en marcha medidas para 'la creación de riqueza'. Pero en el bombardeo destacan por la singularidad de su simultaneidad los editoriales del NYT, WSJ y FT, que se completa con la crónica demoledora de Victor Mallet sobre las dudas en la capacidad de Rajoy y su equipo.
Las declaraciones de Rajoy 'no son muy tranquilizadoras'
Los textos más relevantes de estas últimas horas son especialmente llamativos considerados uno a uno. Juntos constituyen una enmienda a la totalidad a Rajoy. Se ha dado bastante difusión al editorial del NYT titulado 'Una sobredosis de dolor', en traducción tan  literal que esconde un poco el sentido de 'penas' que está pasando España. Y es cierto que el primer párrafo del editorial del diario neoyorquino estremece: 'España podría ser la próxima economía europea hundida por la mala gestión de la crisis de la eurozona, dirigida por Alemania. Pero seguro que será así, a menos que la canciller Angela Merkel y sus aliados políticos dentro y fuera de Alemania reconozca que ningún pais puede pagar sus deudas si se asfixia su crecimiento económico'.
Pero este editorial, que en el fondo reitera la tesis de que Alemania se equivoca en su mantra del déficit y la austeridad, es el menos crítico con Rajoy. Horas antes ya había aparecido en la web del WSJ otro editorial titulado 'Pollyana en Madrid'. Con efluvios literarios, es una referencia a la famosa novela del mismo nombre, que sirvió para bautizar en psicología el llamado complejo o principio de Pollyana. En lenguaje llano, con ese nombre se identifica a las personas que suelen verlo todo de color rosa. O más coloquialmente, que ven el vaso medio lleno. Y todo esto cuando 'la preocupación por el futuro económico de España ha pesado esta semana en los mercados mundiales'. El diario financiero sugiere que Rajoy es más optimista de lo que debiera: 'Las afirmaciones de Rajoy de que España no necesitará rescate no son muy tranquilizadoras'.
Irónicamente, de todos los editoriales que le dedicó el WSJ a Zapatero en sus siete años de presidente, y fueron unos cuantos, no hubo una referencia tan clara, cuando era universalmente conocido su 'optimismo patológico'. Y mucho menos durante los ocho años de Aznar con su soniquete de 'España va bien', que entre otras cosas le ayudó a aterrizar en el Consejo del grupo propietario de ese periódico neoyorquino. Y tampoco es que Rajoy sea la alegría de la huerta, y menos estos días por muchas razones. En realidad, lo que el editorial pone de manifiesto es que el presidente del Gobierno puede repetir cuantas veces quiera que no hay problema, que no va a pasar nada malo, pero que no le servirá de nada.
Para el WSJ, que usa su habitual ironía crítica, al escuchar a Rajoy 'uno podría pensar que el país está tomando el sol en el equivalente financiero de Mallorca', como si todo fuera viento en popa. Le llevan a esta reflexión las palabras de Rajoy el miércoles ante el Grupo Parlamentario del PP, cuando dijo que está 'meridianamene claro' que España no necesitará rescate ni será intervenida y que 'todos tenemos problemas'. Son las citas textuales que recoge el WSJ, cuyo editorial parece escrito antes de la nueva intervención del presidente el jueves en Varsovia, donde dijo casi lo mismo que el día anterior, aunque con mayor énfasis.
Es 'más fácil crear una empresa en Colombia que en España'
El periódico alude directamente a los ataques de Sarkozy y Mario Monti, escudándose en el 'contagio español' para ganar puntos ante sus conciudadanos respectivos. Pero en este párrafo literal explica cómo está realmente la situación y cómo Rajoy debería tomar nota y aplicarse el cuento: 'La tambaleante confianza en la solvencia española no se debe a nada que haya podido decir un dirigente extranjero u otro. Rajoy podría sacar provecho si estudia la lección que ha aprendido Monti este mes: los mercados premian las reformas que buscan el crecimiento y castigan las contrarias. Saben cuál es la verdad de la buena en cuanto la ven'.
La verdad de la buena es en este caso lo contrario de lo que quiere Bruselas, que lo fía todo a la austeridad. Otro párrafo, por si no lo tiene claro todavía: 'Rajoy anunció el lunes 10.000 millones de euros de recortes adicionales en sanidad y educación, menos de dos semanas después de presentar su primer presupuesto repleto de ajustes. A estas alturas, los gobiernos de la periferia deberían tener claro que los mercados no van a premiar el hacer del equilibrio presupuestario un fetiche, a menos que la reducción del déficit vaya acompañada de medidas para promover la creación de riqueza'.
El WSJ le pone de todas formas a Rajoy mejor nota que a Monti, por llevar adelante la reforma laboral pese a 'la ira de los sindicatos y manifestantes, que el mes pasado incendiaron edificios y se enfrentaron a la policía'. Eso en el haber. En el debe, el editorial pone todo esto: impuestos muy altos; subsidios en inmobiliaria y construcción que todavía no se han saneado; burocracia que hace que 'todavía sea más fácil crear una empresa en Colombia que en España'. Y esto 'se nota' en la huida de capital extranjero, con los 96.000 millones que se han ido en once meses, un 40% sólo en diciembre pasado, según los datos del Banco de España'.
También contribuyen a la situación unos bancos que han utilizado el dinero barato del BCE para comprar deuda española 'en lugar de dar créditos a las empresas'. Esta actuación del BCE, que ha mezclado el riesgo soberano con el de los bancos cargados de hipotecas morosas, ha hecho que los inversores 'carguen contra España, le guste a Rajoy o no le guste'. Por tanto, y como conclusión, la recomendación del WSJ es como sigue: 'El BCE no va a rescatar a Rajoy. Si tampoco quiere acabar rescatado en el sentido griego por Bruselas, haría bien en tomarse en serio la recuperación y el crecimiento'.
Medidas de Rajoy 'en la mala dirección'
Si el editorial del WSJ fue escrito antes de Varsovia, el del NYT se redactó antes del Consejo de Ministros de este viernes. El autor habría tenido más munición en la insólita impresciptibilidad de sanción para las cuentas en el extranjero, por ejemplo, que contrasta groseramente con la amnistía fiscal y con un par de indultos personalizados decretados por el Gobierno Rajoy. Todo los bandazos, muchos de ellos en flagrante incumplimiento de sus propias promesas electorales y de la ortodoxia de su doctrina económica, están convirtiéndose en una suma incongruente, incalificable e inaguantable. Dan la impresión cada vez más de ser palos de ciego a la desesperada en busca de rascar unos euros debajo de cada piedra, sin reparar en que todo ello transpira indecisión, provoca desconfianza y sobre todo ahuyenta toda esperanza de crecimiento.
Dice el NYT: 'Sin una vía clara para cuadrar las cuentas, Rajoy ha propuesto unas cuantas en la mala dirección, como reducir la inversión pública nacesaria para mejorar la competitividad y como restringir los fondos para los cursillos de formación, necesarios para lubricar las reformas del mercado laboral. Ahora ha propuesto una segunda ronda de recortes profundos en educación y sanidad. El cercenar la mano de obra de mañana para pagar la burbuja inmobiliaria de ayer no tiene sentido económico'.
Para salvar un poco la cara al presidente, el última párrafo del editorial da una de cal y otra de arena: 'Estos cortes dañinos podrían haber sido menos severos si la Unión Europea hubiera hecho caso del ruego de Rajoy por una mayor flexibilidad presupuestaria a corto plazo. Podrían evitarse si Merkel y sus socios descaminados reconocieran por fin que restaurar la competitividad del sur de Europa, económicamente debilitado, requiere más inversión en reformas y crecimiento y menos aritmética obsesiva centrada en el déficit a corto plazo'.
Desde Zapatero 'nada ha cambiado, sólo los gestores'
La crónica de Victor Mallet en Financial Times, última en el orden cronológico de los textos de las últimas horas que ponen a España en el disparadero, parte del punto en el que se queda el WSJ. Empieza con la rotundidad de Rajoy en Varsovia: 'El rescate de España no es posible, no hay intención, no se necesita y por tanto, España no va a ser rescatada'. Lo dijo con mucho mayor énfasis que el día anterior, aparentemente para tranquilizar más y mejor. Sólo que consiguió el efecto contrario. El título  de 'Surgen dudas sobre los dirigentes españoles' es sólo el anuncio de una descalificación de Rajoy con ribetes tragicómicos, porque el que fuera llamado un día 'bobo solemne' queda mejor que él. Escribe Mallet en el primer párrafo: 'José Luis Rodríguez Zapatero, el socialista que fue anterior presidente del Gobierno español, llevaba más de cuatro años en el poder cuando sufrió en sus carnes el colapso de la confianza internacional en su Gobierno. A Mariano Rajoy, su sucesor de centro-derecha, le han bastado menos de cuatro meses para que se materialicen las dudas'.
A diferencia de los editoriales del WSJ y el NYT, la crónica del FT es menos opinativa, naturalmente. Pero por eso mismo hace más daño la narración de los hechos y la apreciación de las cosas, con citas de expertos. Cuenta cómo Rajoy tomó medidas rápidamente al principio tras 'la mayor victoria electora de la historia' del PP, con recortes, nuevas exigencias a los bancos y una reforma laboral, y cómo la huelga general pasó sin mayores incidentes. Sin embargo, hoy día ya se le nota 'frustrado' y está 'a la defensiva', negando una y otra vez que España necesite rescate. Escribe Mallet con una frase que posiblemente delata su propia decepción: 'Los votantes del PP no pensaban que se iba a llegar a esto, al menos tan pronto'.
Como explicación, Mallet enumera los problemas ya sabidos de déficit y del sector bancario, recuerda el peligro de que se desmanden 'las derrochadoras autonomías' y llega a la conclusión de que  'las malas noticias económicas de la eurozona y los propios errores el Gobierno se han conjurado para minar la credibilidad del Gobierno dentro y fuera'. Lo peor que ha hecho Rajoy, según una opinión de muchos, ha sido retrasar los presupuestos hasta las elecciones andaluzas, con lo que se ha perdido un tiempo precioso para poner en orden las cuentas públicas. Otro error que también señala es la política de comunicación: 'No hay una voz única que explique claramente a los ciudadanos lo que pasa', escribe Mallet citando a un profesor universitario.
El caso es que en estos momentos se está esfumando rápidamente la esperanza y se están diluyendo las expectativas: ''Los sondeos de opinión muestran que los votantes, incluso los del PP, siguen siendo pesimistas sobre la situacion y sobre la capacidad de Rajoy de mejorarla'. Esto lo dice Mallet directamente. Y eso que lo describe de esta forma más apacible: 'A Rajoy, un político gallego de 57 años, nunca se le vieron dotes carismáticas, pero sus seguidores veían en él un gestor competencia que iba a restablecer orden en las cuentas y ganarse la confianza de los líderes europeos y de los inversores extranjeros'.
Pero parece que no. En opinión de otro profesor citado en la crónica, Rajoy por lo menos tiene la legitimidad de la que carece el italiano Mario Monti, pero a la hora de la verdad 'parece que ha copiado a Zapatero de seguir la senda de la mínima resistencia en lugar de promulgar reformas audaces'. Y por eso ''hay un desencanto general..., porque nada ha cambiado, sólo han cambiado los gestores'.
WRR5

lunes, 16 de abril de 2012

Carta de un investigador al rey Juan Carlos






Querido Juan Carlos,
Me llamo Alberto Sicilia, y soy investigador de física teórica en la Universidad Complutense de Madrid. Hasta el año pasado, enseñaba en la Universidad de Cambridge. Decidí regresar a España porque quería contribuir al avance científico de nuestro país.
A las pocas semanas de llegar, me llevé la primera alegría: Francisco Camps obtenía un doctorado cum laude apenas 6 meses después de dimitir como presidente de la Generalitat. Escribí dos cartas para felicitarle, pero no me respondió. Paco debe estar muy ocupado. Quizás le contrató Amancio Ortega para que diseñe la colección de trajes primavera-verano.
Abrí la segunda botella de champán al conocer los Presupuestos Generales recién presentados. La inversión en ciencia se recorta en 600 millones de euros. Imagínate que se nos ocurre apostar por la investigación y acabamos ganando un Nobel: quebraríamos el orden geopolítico mundial. Hasta ahora, los Nobel científicos son para británicos, alemanes, franceses o americanos. Nosotros nos llevamos los Tours, los Rolland Garros y las Champions League. Si empezásemos a ganar también en ciencia, ¿qué consuelo quedaría para David, Angela, Nicolas y Barack?
He sufrido la tercera y definitiva conmoción al saber de tu safari. Dicen los periódicos que costó 37.000 euros, dos años de mi salario. Los que nos dedicamos a la ciencia no lo hacemos por dinero. Al terminar nuestras tesis doctorales en física teórica, algunos compañeros se fueron trabajar para Goldman Sachs, JP Morgan o Google. Quienes continuamos investigando lo hicimos por pasión. La ciencia es una de las aventuras más hermosas en las que se ha embarcado la especie humana. Al regresar a España, entendí que atravesábamos una situación económica complicada. Por eso acepté trabajar con muchos menos recursos de los que ofrecía Cambridge y un sueldo inferior al que ganaba cuando era estudiante de primer año de doctorado en París.
Juancar, tengo que darte las gracias. Tu aventura en Botsuana me ha hecho comprender, definitivamente, cómo es el país al que regresé.
Regresé a un país donde el Jefe del Estado se va a cazar elefantes mientras cinco millones de personas no tienen empleo. Regresé a un país donde el Jefe del Estado se opera de prótesis de cadera en una clínica privada, mientras miles de compatriotas esperan meses para la misma intervención. Regresé a un país donde el Jefe del Estado se va de vacaciones en jet privado mientras se fulminan las ayudas a las personas dependientes.
Que yo me marche a otro lugar para seguir mis investigaciones no será una gran pérdida para España. No soy el Einstein de mi generación. Pero me desespera pensar en algunos físicos de mi edad que son ya referentes mundiales en las mejores universidades. Muchos de ellos soñaban con regresar un día a España. Teníamos la oportunidad de cambiar, al fin, la escuálida tradición científica de nuestro país. Nunca volverán.
Hemos convertido España en un gran coto de caza. Pero aquí no se persiguen elefantes ni codornices, sino investigadores. Dentro de poco podremos solicitar subvenciones a WWF por ser especie en extinción.
Permíteme terminar con otra cuestión que me turba. En África hay cientos de jóvenes españoles trabajando como cooperantes en ONGs. Chicos y chicas que viven lejos de sus familias porque quieren aliviar el sufrimiento humano y construir un mundo más decente. Si tenías tantas ganas de viajar a África, ¿porqué no fuiste a abrazar a esos muchachos y a recordarles lo orgullosos que estamos de ellos?
Juancar, en tu último discurso de Navidad afirmaste que “todos, sobre todo las personas con responsabilidades públicas, tenemos el deber de observar un comportamiento adecuado, un comportamiento ejemplar”. Y digo yo, si unos meses después tenías planeado ir a cazar elefantes, ¿por qué no te callas?
Dr. Alberto Sicilia.

Fuente: principiamarsupia.wordpress.com
3W1NN1S22Y45

miércoles, 11 de abril de 2012

El negocio de las pensiones

Ante las declaraciones del FMI vertidas en los medios, queríamos dar a conocer las intenciones ocultas de estas "organizaciones" gubernamentales. 


Mediante la creación de alarma social y justificando que el sistema de pensiones va a entrar en crisis, se pretende desmantelar progresivamente el sistema público de pensiones y sustituirlo por un sistema privado obligatorio, permitiendo a las grandes entidades financieras disponer de ingentes cantidades de dinero para manejarlo a su antojo con mínimos riesgos. Un suculento negocio que necesita de un apoyo social para llevarse a cabo, y para lo cual patronal, partidos políticos y sindicatos mayoritarios no dudan en prestarse al engrase de la maquinaria mediática del pacto social. ¿Está realmente en crisis el sistema público de pensiones? ¿Cómo se construye el discurso conducente a la privatización de las pensiones? ¿El advenimiento de los sistemas privados es irreversible? 

Alarma social

A río revuelto, ganancia de pescadores. No hay mejor forma de terminar de revolver el río que generar alarma social con ayuda del aparato mediático para crear un clima de opinión favorable que permita implementar cualquier medida económica, por impopular que sea.
Por un lado, parece que el tema de las pensiones es un tema antipático.
Por otro lado, Zubiri, prestigioso economista de la Universidad del País Vasco, asegura que éste es un debate enormemente sesgado ideológicamente, y que se acepta como probado lo que son sólo posiciones ideológicas.
Se ha generado, pues, un clima de alarma social en el que se asegura que no se garantiza la continuidad del sistema público de pensiones, que no habrá dinero para pagar las pensiones públicas a medio plazo. Ante ello, y siempre según el discurso dominante, sólo cabe optar por dos soluciones:
- Disminuir las pensiones públicas, por medio de una serie de procedimientos como el aumento de la edad de jubilación y de los años de cotización, a la vez que la disminución de la pensión con relación al salario. En este contexto cabe destacar, adicionalmente, que no se habla para nada del bienestar del pensionista, nadie se plantea si los pensionistas son ricos y pueden permitirse una disminución de la pensión; la realidad se muestra más cruda, las personas mayores de 65 años están sometidas a una tasa de pobreza mucho mayor que las personas normales, aún con ello se insiste en que se tienen que rebajar las pensiones.
- Se propone, como consecuencia de lo anterior, la necesidad de desarrollar sistemas privados que complementen el público, para lo cual, cada persona debe ahorrar individualmente o como colectivo específico, para finalmente poder pagar su pensión. En definitiva, la crisis –del sistema de pensiones- ha hecho cundir la alarma social, la cual afecta sobre todo entre las personas que ahora están en edad adulta y que a medio-largo plazo deberán cobrar su pensión.

Razones para la crisis: falacias

Dos son los pilares básicos que sustentan el discurso de crisis del sistema de pensiones.

- Se está dando un aumento imparable del número de ancianos consecuencia del incremento de la esperanza de vida, por lo que hace falta más dinero para pagar las pensiones. 
- Unido a ello, en las sociedades modernas hay cada menos población activa en relación con la actividad económica, por lo que con menos trabajadores hay que cubrir todas las prestaciones sociales, entre ellas las pensiones.

En principio ambos pilares apuntan a la ruptura del equilibrio entre ingresos y gastos de la Seguridad Social y, a su vez, ambos argumentos en principio parecen lógicos y asumibles. Pero a poco que se abandone el discurso oficial y se supere mínimamente la simpleza con que se esgrimen tales argumentos se descubren ciertas falacias planteadas con fuerte carga ideológica.
Respecto al primer argumento. El incremento de la población anciana no es para tanto. Es verdad que en las sociedades actuales se vive más años, y es de esperar -y de desear- que se incremente la tendencia. Sin embargo es necesario introducir matices.
El crecimiento que se estima va a haber del número de personas mayores de aquí a 50 años no es mayor que el que ha habido desde hace 50 años a esta parte. Realmente el salto ha tenido lugar durante los últimos 50 años, acompañado de un crecimiento económico alto. Por tanto, si hasta ahora se ha podido sostener este crecimiento de ancianos, ¿por qué no los siguientes 50 años?
Como aviso para navegantes cabe decir que en EEUU –según cita Miren- la esperanza de vida disminuyó en el año pasado, y cuando las barbas de tu vecino veas pelar… En definitiva, las esperanzas de que vayan a haber tantos viejos es probable que no son tantas.
Un segundo matiz a introducir son los términos de la comparación. En un estado no hay que tener en cuenta el número de ancianos, sino que hay que establecer una comparación entre la población activa y la población pasiva, teniendo en cuenta que el contingente de población pasiva abarca mucho más que los ancianos. Es decir, antes de hablar del peso de los ancianos habría que analizar el tipo de población –activa y pasiva- que se tiene en conjunto.
La variable relevante no es, pues, el número de ancianos, sino la población pasiva en general. En la actualidad hay mucha población joven que antes era población activa y que ahora no lo es, se empieza a trabajar más tarde y con trabajos precarios, la maternidad también está reñida con la estancia en el mercado de trabajo. Resulta difícil mantener que hay pocos trabajadores para sostener el sistema de pensiones cuando hay 4,5 millones de parados. Es decir, la capacidad de los trabajadores es fuerte, por lo que no tiene sentido asustarse tanto por que haya bastantes más ancianos. En consecuencia, lo que habría que plantearse es facilitar el acceso al mercado de trabajo a jóvenes, madres, etc., lo cual ayudaría a resolver el problema planteado.
En tercer lugar, habría que poner en cuestión las proyecciones a largo plazo. Todos los estudios que se hacen respecto de las pensiones se hacen con previsiones a 50 años vista, en correspondencia al periodo que transcurre desde que una persona supuestamente se incorpora al mercado laboral y hasta que cobra la pensión. En general, se utilizan estos plazos para poder confirmar proyecciones que a corto plazo resultan imposibles de asumir; a saber, en una proyección a 50 años cualquiera puede justificar cualquier cosa sin temor a equivocarse. En este momento se está barajando que las pensiones estarán en peligro –en el Estado español– a partir del 2023 y que las reservas se acabarán para el año 2030. Esto puede ser cierto o no serlo; ya en el año 1995 se pronosticó que en el 2000 las pensiones –de la Seguridad Social- entrarían en crisis, no sólo no ha sido así sino que en la actualidad presentan superávit. Las mismas personas que hicieron esos trabajos son las que están haciendo las proyecciones actuales.
Respecto al segundo argumento. Es cierto que hay menos trabajadores para cotizar, pero no porque no haya trabajadores, sino por la crisis económica. En cualquier caso, en general sí que parece que los avances tecnológicos permiten demandar menos trabajo directo de producción, pero eso implica que no puedan existir otras ocupaciones.
En definitiva, el problema se circunscribiría por tanto al mercado de trabajo, no a las pensiones; no faltan trabajadores que quieran trabajar, sino puestos de trabajo y, por ello, habría que centrarse en políticas activas de empleo para aumentar los puestos de trabajo, que, a su vez, aumentarían las cotizaciones.
También se señala que se podría obligar a que los trabajadores cotizasen más para pagar a la cantidad creciente de viejos, pero éstos se desmotivarán a la hora de trabajar. En principio puede ser verdad, pero también habría que pensar que los viejos son abuelos o padres de los jóvenes y no parece razonable pensar que la juventud es tan cruel como para que no les importen los viejos. Encuestas confirman que estarían de acuerdo en subir las cotizaciones si fuera necesario. Además, cabe añadir que la juventud no es "tan tonta" y se da cuenta que si los viejos no tienen pensiones, alguien les tendrá que mantener. O si no, que se explique qué se piensa hacer con los viejos.
¿Y por qué se desmotivarían los jóvenes? ¿sólo por pagar a los viejos? Hay otros muchos motivos por los que se hace pagar a la juventud y no se consideran a la hora de explicar la desmotivación. Entre otros, el incremento del IVA y la aceptación de menor salario y mayor jornada laboral para mantener el empleo. La forma de plantear la situación influye en el resultado que se espera de ella, y en este terreno se están empleando argumentos totalmente manipulados. En todo caso, al final, siempre se puede motivar a la juventud aumentando los salarios.

Otras trampas camufladas

Al respecto del sistema público de pensiones cabe realizar también matizaciones de fondo.
- El presupuesto de la Seguridad Social tiene que estar equilibrado, las cotizaciones se deben corresponder con el pago de las pensiones.
¿En base a qué se justifica esta afirmación? La decisión del equilibrio es totalmente política, nada tiene que ver con la economía. En las sociedades actuales una serie de necesidades colectivas se financian con impuestos, y otra serie de necesidades a través del mercado. ¿Cómo se paga la niñez, la educación, la justicia, la sanidad, incluso la Casa Real? La respuesta no es muy complicada, con impuestos. ¿Por qué se singulariza para el caso del sostenimiento de los mayores? Hay un motivo histórico, pero las cosas han cambiado mucho desde hace 100 años y pueden seguir cambiando.
La separación de cuentas entre el Estado y la Seguridad Social, nacida el año 1995 con los Pactos de Toledo, constituye un regalo envenenado, parece adecuada cuando hay superávit, pero puede volverse arma arrojadiza en momentos de déficit.
- Como habrá pocos trabajadores no habrá dinero para los pensionistas.
Aquí se está contabilizando el número de trabajadores, pero no lo que los trabajadores producen, que es realmente lo que hay que utilizar en la balanza. Si un trabajador produce el doble que antes, podrá pagar más cotización. En general no importa el número de personas sino la riqueza que éstas producen. La trampa radica en que si se toma como cierto que son los trabajadores los que cotizan, sí que importan las personas, pero eso también puede cambiar y se puede empezar hablar en términos de riqueza en lugar de número de cotizantes. Las estadísticas confirman que en el Estado español se es más del doble de rico que en el año 1971, y eso a pesar de la crisis. Lo importante, pues, es analizar la riqueza disponible y cómo ésta se reparte.
- Son sólo los trabajadores quienes tienen que pagar las pensiones.
No hay ninguna razón que pueda justificar semejante afirmación. Se interpreta que la riqueza la producen los empresarios y por ello se la tienen que quedar, una vez pagados los salarios. Este es un error de bulto en la concepción de la sociedad. La riqueza es un producto social y como tal se ha de entender. Ésta se produce cada día más con el apoyo de más fuerzas inmateriales, como la educación, la investigación y el desarrollo, la sanidad, incluso un sistema político satisfactorio es importante para la producción de riqueza.
En este país, menos del 50 % de la riqueza producida en conjunto es imputable a los salarios, el resto se lo lleva el capital –las empresas-. Posteriormente ambos rinden cuentas al "fisco" mediante el pago de impuestos, pero comparativamente contribuyen mucho más los asalariados que las empresas. Es decir, mediante la distribución de la riqueza vía impuestos se podría destinar mayor cantidad de dinero para mantener a las personas jubiladas. En otros países estas medidas son una realidad hace tiempo.
Fundamentalmente son estos tres puntos los que se presentan a la opinión pública de manera sesgada, lo cual se utiliza para convencer del supuesto problema de las pensiones, pero el problema no reside en éstas sino en la distribución de la riqueza social.
Respecto a la segunda de las soluciones, el complemento con pensiones privadas gestionadas por instituciones financieras, también caben apreciaciones.
El Banco Mundial plantea un sistema de pensiones con tres niveles, el cual pretende generalizar a escala mundial:
- Un sistema público obligatorio para los muy pobres, ya que éstos nunca tendrán capacidad de ahorro; además suponiendo que se les pagase algo, la cuantía será muy poca, sólo para que subsistan, pero garantizando que siguen siendo muy pobres.
- Un sistema de pensiones privado obligatorio –no voluntario para trabajadores; ésta es la parte que le interesa al BM, que las cotizaciones vayan a un gestor financiero privado en lugar de al estado. Además éste – el modelo de pensiones privadas nunca entrará en crisis porque sólo se cobra sobre la base de lo que se acumula.
- Un sistema privado voluntario para personas con capacidad de ahorro, a saber, los más ricos, con el que complementen la parte obligatoria.
En el Estado español se está caminando en este sentido desde hace tiempo. En los años 80 se elaboraron informes vaticinando la crisis de las pensiones, todos ellos casualmente financiados por instituciones como la Caixa y el BBVA. En el año 1988 se aprobaron las pensiones privadas –voluntarias– con importantes desgravaciones fiscales. Posteriormente, y como consecuencia, en 1993 se forma el Pacto de Toledo; constituye éste un proceso de negociación política tripartita –gobierno, sindicatos y patronal- para "resolver" el problema de las pensiones. Funciona mediante una Comisión no permanente que se reúne desde entonces y elabora nuevas recomendaciones cada cinco años aproximadamente.
En la actualidad se está finalizando un proceso negociador con fuertes “tiras y aflojas” conducentes finalmente a la reducción de las pensiones públicas. Los puntos de la negociación a grandes rasgos se centran en el aumento edad jubilación, los años de cómputo del nivel de la pensión, los años necesarios con derecho a pensión, los años de cotización para disponer del 100% de la pensión, limitar prejubilaciones y revisar pensiones viudedad.
Pero realmente, ¿falta dinero para pensiones? En principio es necesario señalar que se tiene superávit en el fondo de la Seguridad Social, con un acumulado de 65.000 millones euros, que se prevé siga creciendo aunque de forma más moderada que hasta ahora. Ello incluso con medidas como la del año 2009, en la que gobierno se planteó suspender la dotación al Fondo de Reserva a causa de los aplazamientos de las cotizaciones pedidos por las empresas.
A ello que hay que añadir que la Seguridad Social paga prestaciones que no le corresponden, como las bonificaciones a la contratación y el complemento de mínimos a las pensiones no contributivas más bajas, que le corresponderían al Estado.
En definitiva, se está exprimiendo el fondo de la Seguridad Social, preparándolo para ser utilizado como justificante de la privatización de las pensiones. No es cierto que no haya dinero a corto plazo, y a largo plazo se pueden hacer muchas cosas para que el fondo no entre en déficit.
Finalmente también se argumenta que los trabajadores detentadores de los fondos de pensiones pueden controlar importantes partes de la riqueza privada en forma de títulos de empresas -productivas y financieras-. Por tanto, se convierten en capitalistas que podrán dirigir la riqueza en la dirección que les interese. La falacia de la complementariedad de las pensiones públicas justifica el denominado capitalismo de las clases populares, ¡la cuadratura del círculo! J.M.D. Diagonal
3L4V25


                                                          Pincha aquí para ver el artículo


He aquí la verdad del negocio:


¿Están en peligro las pensiones públicas?

Simiocracia

Del creador de Españistán... Simiocracia.

M3SS5

domingo, 8 de abril de 2012

El estado del malestar

http://www.lasexta.com/lasextaon/lasextacolumna/completos/estado_de_malestar/597983/1
C.E.

sábado, 7 de abril de 2012

Las moscas y el clorpirifós en Galápagos

El pasado verano aparecieron por el pueblo unos carteles que ponían que se iba a proceder a la fumigación aérea con insecticida. Ante tal anuncio, procedimos a personarnos en el ayuntamiento y recabar más información al respecto, siendo la primera respuesta por parte de la secretaria cuando se le inquirió sobre el método, que sí, que efectivamente se iba a proceder a fumigar vía aérea. Se le preguntó si el medio aéreo era mediante avionetas, a lo que respondió que sí, de forma dubitativa. Nuestro proceder fue avisar inmediatamente que esa acción está prohibida, según Directiva Europea 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de Octubre de 2009,  a lo que respondieron que,  según ellos,  es legal. 
Extracto de la Directiva 
A los pocos minutos de retirarnos de las instalaciones municipales, se nos comunica que con el término "aérea" querían referirse a pulverizaciones, método indicado por el fabricante para la aplicación de estas sustancias, y que estas pulverizaciones se llevan a cabo tres o cuatro veces al año.
Perplejos ante el nivel de ignorancia de lo que acontece en esta materia por el personal del ayuntamiento, quisimos indagar más al respecto sobre qué sustancia utilizan para realizar estas pulverizaciones. La respuesta obtenida fue que se utiliza el aceite de verano Araoil. 
¿Pero qué es el Araoil? El Araoil -marca comercial- es un insecticida concentrado emulsionable -se utiliza una base aceitosa ya que difícilmente se disuelve en agua- utilizado para combatir plagas como la cochinilla en cultivos cítricos. Está compuesto al 83% de parafina más clorpirifós, la sustancia activa del producto. 

¿Qué es el clorpirifós? El clorpirifós es un insecticida organofosforado cristalino que se utiliza para controlar las plagas de insectos. Se le conoce con muchos nombres comerciales, entre los que figuran: Brodan, Detmol UA, Dowco 179, Dursban, Empire, Eradex, etc. 

Registrado por primera vez en 1965 y comercializado por Dow Chemical Company bajo el nombre comercial Dursban y Lorsban, el clorpirifós llegó en un momento en que fue uno de los plaguicidas domésticos más utilizados en los EE.UU. Ante la inminente regulación de la EPA, Dow acordó retirar el registro de clorpirifós para su uso en hogares y otros lugares donde los niños pueden estar expuestos, y quedó severamente restringido su uso en los cultivos. Estos cambios entraron en vigor el 31 de diciembre de 2001. Sigue siendo ampliamente utilizado en la agricultura, y el Dursban sigue en el mercado para uso doméstico en los países en desarrollo. En Irán, Dow afirma que Dursban es seguro para las personas, y su literatura de ventas afirmó que Dursban tiene "un historial comprobado de seguridad en relación con los seres humanos y animales domésticos".
En 1995, Dow fue multado en EE.UU. con 732.000 dólares por no enviar los informes de la EPA que había recibido 249 casos de intoxicación por Dursban, y en 2003, Dow acordó pagar a EE.UU. $ 2 millones - la mayor multa en hasta la fecha un caso sobre pesticidas - en el estado de Nueva York, en respuesta a una demanda presentada por el Fiscal General para poner fin a la publicidad ilegal de Dow de Dursban como "seguro"
El 31 de julio de 2007, una coalición de trabajadores agrícolas y grupos de defensa presentó una demanda contra la EPA, con el objetivo de acabar con el uso agrícola del clorpirifós. La demanda alegó que el uso continuado de clorpirifos poseía un riesgo innecesario para los trabajadores agrícolas y sus familias.
En agosto de 2007, las oficinas de la India de Dow fueron intervenidas por las autoridades indias por supuesto soborno a funcionarios para que el clorpirifós pudiera ser vendido en el país.
En 2008, el National Marine Fisheries Service (NMFS) impuso una zona de amortiguamiento alrededor hábitat del salmón de 1000 pies para proteger el salmón en peligro de extinción y las especies de trucha arco iris. Las aplicaciones aéreas de clorpirifos se prohíben dentro de estas zonas.
Como en casi todos los casos de empresas fabricantes de fitotóxicos, las campañas opacas y la falta de información verídica están siempre a la orden del día. Toda la información que ofrece el fabricante es de su propia factura, dejando al producto casi como milagroso e inócuo para el medio ambiente y los seres vivos. Pero la verdad siempre es otra, como ya hemos visto en el caso del glifosato. El clorpirifos es un organofosforado, con potencial para toxicidad aguda en mayores cantidades y los efectos neurológicos en el feto y los niños, incluso en cantidades muy pequeñas. Para los efectos agudos, la EPA clasifica el clorpirifos como Clase II: Moderadamente tóxico. Investigaciones recientes indican que los niños expuestos al clorpirifos en el útero tienen un mayor riesgo de retrasos en el desarrollo mental y motor a los 3 años y una mayor incidencia de trastornos generalizados del desarrollo como el TDAH. Un estudio anterior demostró una correlación entre la exposición prenatal al clorpirifos y el menor peso y menor perímetro craneal al nacer.
Un estudio de 2010 encontró que cada aumento de 10 veces en la concentración urinaria de metabolitos organofosforados se asoció con un aumento del 55% al 72% en las probabilidades de padecer el TDAH en los niños.
Los estudios han mostrado evidencia de "déficit de trabajo, índice de memoria y el coeficiente intelectual a plena escala en función de la exposición prenatal a la ACB medido cuando los niños alcanzan 7 años de edad."
La intoxicación por clorpirifos ha sido descrita por los científicos de Nueva Zelanda como la causa probable de la muerte de varios turistas en Tailandia que desarrollaron miocarditis en 2011. Los investigadores tailandeses no han llegado a ninguna conclusión sobre la causa de la muerte, pero mantienen que el clorpirifos no era responsable, y que las muertes no estaban relacionadas.
Un estudio de 2011 sobre los efectos neurotóxicos de clorpirifos mostró que el clorpirifos y su metabolito más tóxico oxon-clorpirifos, altera las tasas de disparo en el locus coeruleus. Estos resultados indican que los pesticidas pueden estar implicados en Síndrome de la Guerra del Golfo y otras enfermedades neurodegenerativas. Además de toda esta evidencia, el clorpirifos es altamente tóxico para los anfibios, y un estudio reciente de la Encuesta Geológica de Estados Unidos encontró que su principal producto de degradación en el medio ambiente, clorpirifos Oxon, es aún más tóxico para los animalesLa sustancia es muy tóxica para la acuicultura (peces) y para las abejas. 
El clorpirifós está prohibido en EEUU. 
Vista toda la información que poseemos al respecto, nos preguntamos si merece la pena seguir envenenando nuestro medio ambiente y exponernos a enfermar por el solo hecho de combatir unas moscas en verano. Creemos que el equipo de gobierno de Galápagos debería involucrarse más en el cuidado de nuestra salud y el entorno, pero vista la respuesta ante la moción contra el uso del glifosato, entendemos que la desidia y el negacionismo es la marca oficial de nuestros gobernantes. C.E.

CLORPIRIFOS

miércoles, 4 de abril de 2012

Nuevo blog

Os dejamos el nuevo blog donde difundiremos información sobre animales perdidos/encontrados, en acogida, información sobre campañas de esterilización y mucha más información. Necesitamos máxima difusión para que l@s vecin@s de Galápagos sepan donde dirigirse en estos casos. Si quieres ser colaborador, ponte en contacto con nosotros. Toda ayuda será enorme para ayudar a nuestros peluditos.

www.zarpasypatitas.blogspot.com

martes, 3 de abril de 2012

Moción contra herbicidas

Esta es la respuesta del PP ante la moción presentada por IU.

lunes, 2 de abril de 2012

El uso del glifosato en Galápagos. ¿Sabes realmente que estamos siendo envenenados?

Empieza la primavera y con ella, las hierbas comienzan a crecer. Llamar "malas hierbas" o "hierbajos" a estas plantas -porque no dejan de serlo- no es más que una calificación social impuesta desde los conceptos de "si es útil o no". Lo cierto es que todas las plantas son útiles, solo que unas son más útiles para los seres humanos y las otras no tan útiles o sin valor las llamamos comúnmente hierbajos. La cuestión es que en cuanto los hierbajos empiezan a crecer, el ayuntamiento comienza a engrasar su maquinaria de artillería contra estas plantas, y este arma de destrucción masiva no es otra que una sustancia contenida en herbicidas con marcas comerciales como "Round Up". 
Comencemos por el principio... ¿qué es Round Up y para qué se utiliza? Pues bien, según la página web del productor - que no es otra que la compañía Monsanto- "ejerce un control duradero y fiable de malas hierbas anuales y perennes en cítricos, frutales, olivo, viña, platanera y otros cultivos leñosos de porte no rastrero..." Pero la realidad es bien distinta de lo que nos cuenta Monsanto, creadores, entre otros productos, de alimentos transgénicos, de la hormona de crecimiento lechera Posilac, los PCB, o el tristemente famoso agente naranja utilizado en la guerra de Vietnam.

Bebé afectado por glifosato

Un nuevo estudio publicado en la revista Archivos de Toxicología viene a mostrar una vez más que no hay nivel seguro ante la exposición al herbicida Roundup de Monsanto (glifosato), preparado para ser utilizado en los organismos modificados genéticamente (OGM). Según los nuevos hallazgos, Roundup, del que se rocían decenas de miles de toneladas al año en todo el mundo, sigue siendo tóxico para el ADN humano incluso si se diluye a un simple 0,02% , es decir un 99,8% más de lo que se hace cuando se utiliza normalmente para su uso en los cultivos transgénicos. 
Numerosos estudios han señalado ya el hecho de que Roundup provoca daños en el ADN, por no citar alteraciones endocrinas y cáncer. Pero este nuevo estudio, que procede la Universidad Médica de Viena, es el primero en mostrar que la toxicidad de Roundup se mantiene incluso a niveles muy diluidos, lo cual entra en contradicción con lo que dicen los gigantes de la Agricultura Industrial sobre la supuesta seguridad de Roundup.
Las comparaciones con los resultados de estudios anteriores sobre los linfocitos y células de los órganos internos indican que las células epiteliales son más susceptibles a los efectos citotóxicos del herbicida, provocando daños en el ADN”, escriben los científicos en el resumen de su estudio.
Desde que descubrimos los efectos genotóxicos (que dañan el ADN) por una exposición a concentraciones 450 veces por debajo de las utilizadas normalmente en la agricultura, nuestros resultados indican que su inhalación puede provocar daños en el ADN de las personas expuestas”.
Pero no solamente el ingrediente glifosato de Roundup es extremadamente tóxico, sino que aumenta su toxicidad por la presencia de otros aditivos en su formulación. La polioxietileneamina, por ejemplo, un agente tensoactivo que facilita la absorción del glifosato por las células, encontrándose que aumenta de manera significativa la toxicidad sinérgica de Roundup en los seres humanos. 
Pese a las afirmaciones de Monsanto en sentido contrario, Roundup muestra con claridad su toxicidad y que no debiera ser utilizado en agricultura. De acuerdo con datos recompilados por GreenMedInfo.com, Roundup está vinculado con el linfoma no-Hodgkin, desequilibrio hormonal en los niños, daño en el ADN, bajos niveles de testosterona, alteraciones endocrinas, cáncer de hígado, meningitis, infertilidad, cáncer de piel,, daño en los riñones… (http://www.greenmedinfo.com/toxic-ingredient/glyphosate ).
Para el medio, Roundup es una amenaza constante, para el aire y el agua, sobre todos para las aguas subterráneas y potables, ya que los estudios han demostrado que no se biodegrada después de ser aplicado en los cultivos.
El pasado otoño, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) publicó datos que mostraban que el aire y el agua estaban altamente contaminados con glifosato (http://www.naturalnews. com/033699_Roundup_pollution.html ).
http://www.naturalnews.com/035050_Roundup_Monsanto_DNA.html
Descarga de la investigación:
http://www.springerlink.com/content/62n6007449g75742/
Otros artículos relacionados:


http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2010/02/04/los-campos-de-la-muerte-la-contaminacion-con-agrotoxicos/

http://www.guiaverde.com/noticias/campana_contra_el_glifosato_en_tenerife_661

Y aquí os dejamos la realidad sobre el veneno que estamos respirando en nuestro pueblo.