martes, 27 de noviembre de 2012

El mundo entiende con retraso lo que ha pasado en Cataluña


A la prensa extranjera le ha costado más de un día llegar a conclusiones sobre lo que ha pasado en Cataluña. Tras los titulares del lunes, en los que mandaba, sin más, la idea de que el separatismo se había impuesto en las urnas, reflexiones más pausadas han ido conformando la sensación de que el gran peligro, el referéndum secesionista, se ha alejado en el tiempo. Pero con un elemento adicional: el de que el independentismo es un sentimiento mayoritario en Cataluña y el Gobierno español no podrá despreciarlo.
Las elecciones del domingo han sido en estos días uno de los grandes asuntos de la prensa mundial. Porque Cataluña es la región más conocida de España en el extranjero, porque  sus avances de las últimas dos décadas –desde los Juegos Olímpicos de 1992 hasta que llegó la crisis- se convirtieron en el emblema del que no pocos llamaron “el milagro económico español”, y también porque Barcelona había alcanzado, eficazmente impulsado por la publicidad, el estatus de ciudad imprescindible de Europa, que cualquier joven o menos joven debía visitar si quería saber lo que es vivir bien y bonito.
Pero también porque el desafío independentista catalán era un aldabonazo que conmovía estanque político europeo mucho más que el referéndum escocés programado para 2014 o que el riesgo de partición de Bélgica entre flamencos y valones. Sobre todo porque en Cataluña se daban con bastante más nitidez, aparentemente, las condiciones para que la ruptura se produjera de una manera tajante y en un plazo de tiempo relativamente corto.
Ese es el clima que ha alimentando la atención de la prensa europea, y norteamericana y latinoamericana. Sin mayores reflexiones, al hilo, casi exclusivamente, de las noticias, de los sondeos y de las declaraciones cada vez altisonantes que iban haciendo los políticos implicados en la pelea. Es llamativo, por ejemplo, que prácticamente ningún periódico haya hurgado, y había material para ello, en cual sería la postura que adoptaría la Unión Europea ante un proceso secesionista en España, en qué posibilidades tendría una Cataluña independiente de seguir formando parte de la UE: lo cual es muy notable si se tiene en cuenta que ese aspecto del problema ha sido uno de pivotes del debate internacional en torno a la eventualidad de una independencia de Escocia. Y no sólo en la prensa británica.
Es difícil saber en qué medida el riesgo de quedarse fuera de Europa ha pesado en las decisiones de los electores catalanes. Lo que sí está claro es que la mayoría de la prensa europea ha obviado ese aspecto de la cuestión, que en buena medida era el que más le correspondía abordar. Sobre todo si se tiene en cuenta el afán con que muchos diarios, particularmente los alemanes, escrudiñan todo lo que ocurre en los países de la Europa más endeudada con el fin de comprobar que se cumple la ortodoxia de Bruselas, véase de Berlín.
La falta de recursos profesionales que aqueja a todos los periódicos del mundo, aunque seguramente no tanto como a los españoles, seguramente explica más que cualquier otra cosa esa falta de profundización. El que más o el que menos va a la noticia del momento y carece de tiempo para darle un par de vueltas a los asuntos. La mayoría de los muchos enviados especiales que han llegado a Barcelona en estos días empezó a escribir pocas horas después de haber dejado el aeropuerto, como ocurre desde hace años en cualquier otro acontecimiento internacional.
Los tiempos en que los enviados se pasaban semanas en los sitios –por ejemplo en la conflictiva Euskadi- antes de mandar su primera crónica a la redacción central parecen haber pasado para siempre. Ahora a lo que se va es a los sondeos –tal vez sea éste uno de los principales motivos por los que no se haya abierto una causa contra las empresas encuestadoras, aunque sus fallos sean cada vez más clamorosos, aquí y fuera-, trufados con las declaraciones de algún político y, eso sí, con muchas notas de ambiente, que normalmente no suelen ser más que el chascarrillo que se le ocurre a un taxista o al camarero del bar en el que periodista desayuna. Y sin embargo, esas informaciones no ha servido solo para el entretenimiento, sino que han influido, y no poco, en la realidad: entre otras cosas presionando, negativamente, sobre los mercados, sobre las bolsas y sobre la prima de riesgo.
La confusión que se adueñó de buena parte de los periódicos en las primeras horas tras la confirmación de los resultados electorales del domingo podría explicarse a la luz de esos antecedentes. No pocos, sumando sin más los escaños de CIU y de Esquerra, concluyeron los separatistas impondrían en breve su calendario. Otros, ciertamente, acertaron: "Los electores defraudan las esperanzas del presidente catalán en un referéndum por la independencia", dijo The Guardian. “Nacionalistas catalanes sufren un duro revés en su desafío independentista”, tituló El Mercurio de Santiago de Chile. “Golpe para el plan independentista”, dijo Clarín de Buenos Aires.
Un día después la serenidad se ha impuesto. Y también la inteligencia. Valgan los ejemplos de hoy en los que seguramente son los tres periódicos más influyentes del mundo: “Las controvertidas elecciones catalanas dan la victoria a los partidos separatistas. Pero los electores no expresaron un mensaje claro sobre quien ha de liderar la causa de la independencia” ( New York Times). “El ambiguo resultado de las elecciones deja el camino catalán hacia la autodeterminación más tortuoso que nunca. Pero los problemas de Artur Mas no deberían llevar a Madrid a subestimar el profundo apoyo a la independencia que hay en Cataluña” ( Wall Street Journal). “Una fuerte mayoría refuerza la idea de que de un plebiscito sobre la independencia es más la demanda de una mayoría que el sueño de unos pocos. Pero la ruta hacia el referéndum es ahora más difícil que antes del voto. Rajoy puede reconfortarse con la debilidad de Mas, pero debería abrirse a la opción de que una mayor autonomía para Cataluña debería ser el precio a pagar para evitar una crisis constitucional en tiempos de emergencia económica ( Financial Times). 

viernes, 23 de noviembre de 2012

El SUP distribuye el borrador que vincula a la familia de Artur Mas con dinero de la corrupción de CIU


Extracto del borrador del informe policial
Encabezamiento de la primera página del borrador del informe policial.
En un gesto sin precedentes, el Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha distribuido entre los medios de comunicación el "borrador" de un informe policial de dudosa credibilidad que ha puesto del revés la campaña electoral catalana. Durante una rueda de prensa en su sede, el sindicato policial ha distribuido un total de 22 folios de información con sello policial pero sin registro de salida, sin fecha visible y con la advertencia en su encabezamiento de "borrador pendiente de registrar".
En la documentación ofrecida por el SUP hay detalles hasta ahora inéditos en las informaciones de prensa ofrecidas por el diario El Mundo y que, en caso de ser verídicos, afectarían directamente al Partido Popular a través de su fundación FAES. Según el informe, "de las presuntas irregularidades denunciadas destaca la presunta exigencia de comisiones por todas las actividades contratadas en el Palau de la Música, extremo que no ha podido ser confirmado por estos peritos, y la circunstancia de que la Fudación FAES obtuvo una comisión de más de 1.800.000 euros por las obras del Petit Palau".
El gesto del sindicato policial extiende más aún la sombra de duda sobre el candidato con más opciones en las elecciones de este domingo. Las referencias a la familia de Artur Mas son constantes en un documento que señala que parte de las comisiones que las empresas pagaban a Convergencia Democrática de Catalunya acabaron en depósitos bancarios suizos de sus dirigentes.
Sin embargo, a pesar de que las informaciones de prensa señalan a Artur Mas, en el informe policial no hay referencias directas a que el candidato de CiU posea cuentas en Suiza. Tan sólo hay alusiones concretas al padre de Mas y a la familia Pujol, con referencias expresas al expresidente catalán, a su mujer, Marta Ferrusola y al hijo de ambos, Jordi Pujol Ferrusola. 
Extracto del documento remitido por una persona anónima
Extracto del documento remitido por una persona anónima

La lectura del "informe fantasma" revela el peso que la investigación dio a acusaciones presentadas de forma anónima por supuestos empresarios afectados por la exigencia de comisiones irregulares. El SUP ha distribuido además una carta anónima, redactada por un supuesto empresario retirado que dice haberse animado a ofrecer información tras ver en televisión el programa "Salvados" de La Sexta, lo que le habría motivado a recapacitar y decidirse a compartir esos datos con las fuerzas de seguridad.
eldiario.es ha tenido acceso al informe como el resto de medios presentes en esa rueda de prensa y ha decido no publicar su contenido íntegro. WHR5?

martes, 20 de noviembre de 2012

Un año de Rajoy


Mariano Rajoy cumple este martes un año desde que llegó al poder el 20 de noviembre de 2011. Ese día cosechaba en las urnas una amplia mayoría absoluta (185 escaños) que le han permitido llevar a cabo en el Congreso sus recortes económicos sin la necesidad del apoyo de ningún otro partido político.
Pero 365 días después de su victoria, Rajoy no tiene mucho que celebrar. Fuentes del Gobierno y del partido reconocen en declaraciones a Europa Press que el país no está "para celebraciones" por lo que no se ha planeado ningún acto especial conmemorativo del primer aniversario.
la mala noticia del paro en octubre, que marcó un nuevo récord, esta misma semana se han recibido dos malas noticias que complican el escenario económico: la subida de la inflación hasta el 3,5% el mes pasado (por la subida del IVA y las tasas universitarias) y la caída interanual del PIB español hasta el 1,6% durante el tercer trimestre del año por el menor consumo.
Además, la incertidumbre del rescate sigue planeando sobre la economía española, que continúa instalada por encima de los 400 puntos pero sin alcanzar los 649 puntos de finales de julio. El propio presidente del Gobierno ha reconocido que antes de pedir esa ayuda habría que saber si contribuye a relajar la prima hasta los 200 puntos.
El futuro no se presenta muy esperanzador a la vista de las previsiones de la Comisión Europea, que vaticina una caída del PIB del 1,5%, el triple de lo pronosticado por el Ejecutivo. Tampoco son optimistas las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que augura que la economía española se contraerá un 1,3% en 2013.
Tampoco en el partido están para "grandes fastos". El 20 de noviembre coincide con la recta final de la campaña electoral catalana y los 'populares' han programado sus actos habituales de campaña, sin ningún evento conmemorativo especial. "No estamos para fiestas", resume un miembro de la dirección nacional del PP.
Encuesta
Fuente: HuffingtonPost

domingo, 18 de noviembre de 2012

Madrid gastará 1,9 millones de euros en el alumbrado de navidad, un 27,6% menos que en 2011


El Ayuntamiento de Madrid tiene previsto gastar esta navidad casi 1,9 millones de euros en alumbrado, un 27,6% menos respecto al año pasado. El Consistorio ha explicado que las luces se concentrarán en los ejes comerciales de la capital para fomentar estos espacios, "generar empleo y dinamizar sectores clave como el turismo, el ocio y la hostelería".
Según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado, el encendido del alumbrado navideño se llevará a cabo el próximo viernes 30 de noviembre y finalizará el domingo seis de enero. En concreto, el presupuesto de licitación del proyecto para estas navidades asciende a 1.898.652,87 euros, un 27,6% menos que el pasado año, aunque desde 2009 la disminución de la partida se ha reducido casi un 60%.
Un descenso que se acompañará de una reducción de la potencia instalada del 36,2% (que pasará de 1.241 a 791,73 kW), y en una bajada del 42% del consumo energético (que pasará de 285.412 kWh a 165.472), aproximadamente.
El proyecto de alumbrado para este año tiene previsto contar fundamentalmente con elementos de su "fondo de armario", es decir, diseños que en años anteriores ya han lucido en las calles. Durante la navidad se iluminarán 73 espacios urbanos -frente a los 96 de la pasada campaña-, y disminuirán de forma significativa (más del 35%) el número de cadenetas instaladas.
Las horas de alumbrado serán de 18.00 a 20.00 horas lunes martes y miércoles; de 18.00 a 23.00 horas los jueves y domingos; y de 18.00 a 24.00 horas los viernes y sábados.
No obstante, los días 5, 6, 7 y 8 de diciembre las luces permanecerán encendidas de 18.00 a 24.00 horas; los días 24 de diciembre y 5 de enero, de 18.00 a 3.00 horas; el 25 de diciembre y el 1 de enero de 18.00 a 23 horas; y el 31 de diciembre de 18.00 a 6.00 horas.

lunes, 12 de noviembre de 2012


miércoles, 7 de noviembre de 2012

El Ayuntamiento deja incomunicado al colegio


ÚLTIMO MOMENTO: El compromiso que hace un mes había asumido el Ayuntamiento de Galápagos de seguir abonando la factura de la línea telefónica del colegio público Clara Sánchez (tras derogar en el último pleno un acuerdo del año 2004 que especificaba que el consistorio asumía el coste de este servicio), hoy se ha convertido en palabras huecas. El consistorio —a través de la alcaldesa, reunidos en consejo escolar ordinario— hoy ha ratificado que a partir del día 1 de enero dejará de abonar este servicio. A la pregunta del porqué del incumplimiento del acuerdo, la señora alcaldesa Felicidad Martínez arguye que el consistorio "tiene que pagar muchas facturas del colegio" y que no pueden hacerse cargo de este gasto. Cabe aclarar que las facturas a las que hace referencia la alcaldesa corresponden a los mantenimientos y reparaciones comprendidos dentro del marco legal del que el Ayuntamiento es el ente obligado a cumplir con ellos. 
En el último pleno ordinario el Ayuntamiento decidió derogar   un acuerdo del año 2004 que establecía que el consistorio abonaría la factura de la línea telefónica del colegio, exponiendo para ello que el gasto anual ascendía a aproximadamente 3000 €. Por su parte, el equipo directivo, reunido en consejo escolar extraordinario celebrado a los pocos días del pleno, le planteó a la alcaldesa su asombro e indignación ante tal decisión tomada sin previa comunicación al centro. Los integrantes del consejo escolar procedieron a informar de la situación económica por la que pasa el colegio y ofrecieron soluciones básicas como la contratación de una tarifa plana cuyo coste mensual ascendía a 60 €/mes. Informada de esto, la alcaldesa se comprometió a hablar con su comercial de Telefónica y contratar esta tarifa para poder así seguir pagando el servicio. 
Hoy, sin embargo, la situación es bien distinta. A partir del 1 de enero el colegio tendrá que hacerse cargo del pago de dichas facturas, coste que resulta totalmente inasumible para un centro escolar cuyo presupuesto es de apenas 3500 € al año y y con deudas por parte de la Junta de cerca de 4000 €. 
El colegio nos ha informado que se procederá a enviar una circular informativa a los padres y madres del centro, donde expondrán la situación y las más que probables medidas a adoptar, como la imposibilidad de efectuar todo tipo de  llamadas a los padres y madres y solo poder realizar llamadas perdidas para que éstas sean devueltas y evitar de esta manera que repercuta en colegio. 
Ante esta situación nos planteamos dos situaciones: ¿Qué gestión está llevando el ayuntamiento de nuestro dinero cuando en lugar de pagar 3000 € por año podría estar abonando en torno a 600 € en el mismo período?  ¿En base a qué deciden cortar el pago de la factura de teléfono del colegio y sí continúan pagando las numerosos líneas de teléfonos móviles habidas y por haber, aún sabiendo que dejan al colegio totalmente incomunicado y a los padres y madres abandonados a la suerte de que escuchen una llamada perdida cuando su hijo o hija se encuentre malo, o tengan que ir a recogerl@ por cualquier motivo, etc?
LA DECISIÓN UNILATERAL QUE HA TOMADO EL AYUNTAMIENTO NO RESPONDE A CRITERIOS ECONÓMICOS, considerando que el presupuesto anual asciende a casi 1 millón y medio de euros. 
Esta actitud no hace más que demostrar una vez más la  irresponsabilidad en la gestión del dinero público por parte de equipo de Gobierno. 
SI TE INTERESA Y TE SIENTES AFECTADO; DIFUNDE, QUÉJATE AL AYUNTAMIENTO, PIDE EXPLICACIONES, EXIGE RESPONSABILIDAD Y BUENA GESTIÓN. MUÉVETE.

Puedes firmar en la recogida de firmas de Change.org aquí

¿Para quién son un drama ahora los desahucios?


No sé cuántas propuestas ha debido de presentar ya la izquierda en el Congreso contra los desahucios en esta legislatura y en la anterior. Todas tumbadas. Ninguna apoyada por PP ni por PSOE. La última, en marzo de este mismo año, fue tumbada con la abstención del PSOE y los votos en contra del PP. Junto a las propuestas de la Izquierda Plural (IU, ICV y CHA), en la calle se ha movido una reforma de la ley hipotecaria en forma de ILP para la que se siguen recogiendo firmas en las plazas, en los desahucios, en las concentraciones. Ha habido huelgas de hambre, suicidios, protestas ciudadanas para que no arrancaran la casa a los vecinos… Todo lo que se han atrevido a insinuar el PP y el PSOE son reformas para los futuros compradores de viviendas (bajo el sacrosanto principio de la irretroactividad de la ley, principio que hasta donde uno sabe se refiere a la ley penal, no a la civil), códigos de buenas prácticas que han debido de poner muy nervioso a Botín, ampliar el tamaño de la letra pequeña de los contratos hipotecarios (como si en la relación ciudadano-banquero lo único que perjudicara al ciudadano fuera el tamaño de la letra contractual) y naderías de similar alcance. C


350.000 desahucios después parece que el PP y el PSOE han decidido que ya sí pueden ser un tema. Soraya Sáenz de Santamaría anunció en la rueda de prensa del pasado Consejo de Ministros que el Gobierno intentaría consensuar con el PSOE una solución al drama de los desahucios. Supimos después que de hecho Rubalcaba y Rajoy ya habían hablado del tema y vimos cómo el PSOE escenificaba una campaña a favor de aquello contra lo que había estado los últimos cuatro años: la última vez, ya digo, en marzo de 2012; seguramente entonces eran 325.000 desahucios en vez de 350.000 y el drama era menor. Hasta los programas informativos hablan de los desahucios por fin.
Llama la atención que si desde hace cuatro años un grupo político lleva haciendo propuestas, si en cada ciudad y casi en cada barrio hay una plataforma de afectados por las hipotecas, si hay miles de ciudadanos trabajándose una iniciativa legislativa popular, sean los dos partidos que han ido oponiéndose a absolutamente todas las propuestas de solución o de mero parche al problema sean los que quieran cocinar solos la solución al drama. ¿No sería razonable una mínima humildad y empezar por consultar (¡no ya pedir perdón!) a los colectivos que conocen el tema porque lo sufren y llevan años luchando contra él? ¿No sería pertinente que los partidos que llevan años defendiendo a los bancos frente a los ciudadanos perdiesen cinco minutos en debatir con los que llevan años haciendo propuestas en el vacío parlamentario para defender el derecho a la vivienda? A
Sólo se me ocurre una respuesta a por qué ahora PP y PSOE se preocupan por los desahucios y deciden excluir de esa preocupación a quienes llevan años luchando con los desahuciados.
Cualquiera que entre en una sucursal bancaria tiene muy difícil distinguirla de una inmobiliaria de las que poblaban las ciudades y pueblos hasta antes de ayer. Decenas de ofertas en el barrio, en la playa. Tantas ofertas como familias han sido desahuciadas por esa sucursal. Quien más quien menos tiene en su comunidad de vecinos algún piso que es propiedad de un banco que ha ejecutado una hipoteca impagada. Eso es un problema para los propios bancos hasta tal punto que unos 90.000 inmuebles serán comprados por el banco malo para librar a los bancos de este engorro y que nos lo comamos los ciudadanos. C
El reverso de la tragedia que sufren cientos de miles de familias, millones de personas, es un incómodo apunte contable en los balances de los bancos. Los bancos no sólo no están haciendo negocio acopiando pisos invendibles a medio plazo: lo único que están consiguiendo con los desahucios es que quede claro que somos una puta mierda de la que disponen libremente, una exhibición de poder que les gusta mucho pero que necesitan acompañar de una contabilidad más favorable. De rebote las protestas ciudadanas están manchando su imagen: por eso los encierros y huelgas de hambre suelen acabar con victoria ciudadana, porque para los bancos es muy mal negocio asociar su marca concreta con la violación de derechos de los más débiles.
Seguro que a los bancos españoles les convendría una nueva fórmula de respuesta a las hipotecas impagadas. Si en vez de dejar el piso vacío se queda el hipotecado pagando un pequeño alquiler, el banco ingresa algo y, sobre todo, en vez de apuntar en el diario contable una propiedad que ni da ingresos ni se prevé que los dé apuntan unos ingresos constantes mes a mes. Algo se les ocurrirá a PP y PSOE, si es que no han recibido por escrito ya la propuesta que presenten como respuesta al drama de los desahucios ante el que actúan con consenso (aunque sea de ellos), como en la Transición, aleluya.
Los desahucios han comenzado a ser un drama también para los bancos, y ahí es donde entran PP y PSOE negando la palabra a los desahuciados y escenificando una honda preocupación por el problema.
  
Fuente: tercerainformacion.es