El aspartamo (E-951) -uno de los edulcorantes más utilizados del mundo- vuelve al primer plano de la actualidad a raíz de un reciente estudio de la Fundación Ramazzini para la Investigación y Prevención del Cáncer que acaba de publicarse en Enviromental Health Perpspectives según el cual un consumo excesivo del mismo podría contribuir a la aparición de linfomas y leucemia, especialmente entre los más jóvenes.
Aún no ha habido reacción por parte de la FDA o los responsables europeos -que siempre han negado esa relación- pero el Center for Science in the Public Interest -importante organización sin ánimo de lucro destinada al control de la alimentación y los aditivos en Estados Unidos- ha pasado el aspartamo de la categoría de "Úsese con precaución" a la de "Debe evitarse".
Pocos productos relacionados con la alimentación han estado sometidos a tanta polémica como el aspartamo, aditivo internacionalmente conocido como E-951. Desde su descubrimiento de forma casual en 1965 -cuando la empresa norteamericana G.D. Searle & Co se encontró con él mientras buscaba un medicamento contra la úlcera- ha sido centro de numerosas controversias científicas y luchas de poder -político y económico- capaces de provocar un justificado escepticismo sobre el papel real de las autoridades reguladoras responsables de velar por la seguridad de los alimentos.
El aspartamo es hoy, tras la sacarina, el segundo edulcorante artificial más usado en el mundo -sólo en Estados Unidos se consumen más de 8.000 toneladas al año- aunque en términos de consumo mundial representa el 62% del mercado.
Según estimó en el 2005 el Centro de Información sobre el Aspartamo lo consumen habitualmente más de 200 millones de personas. De hecho se encuentra en ¡más de 6.000 productos! incluyendo bebidas no alcohólicas carbónicas, chocolates, chicles, caramelos, postres, yogures y productos farmacéuticos como los jarabes para la tos sin azúcar. Aunque su importancia viene dada sobre todo por su presencia en las denominadas bebidas light.
Las increibles propiedades de la Stevia Rebaudiana
La stevia es una planta fácil de cultivar, que se puede tener en la terraza o jardin. Tomar cada dia una o dos de sus hojitas, frescas o secas, ayuda a tener mejor salud, cura o regula la diabetes, mejora la ansiedad, la circulación...
Stevia es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las asteráceas. Tiene 407 especies.
Los beneficios de la Stevia en la hipertensión
Más propiedades
Son hierbas y arbustos de la familia del girasol (Asteraceae), nativa de regiones subtropicales y tropicales de América del Sur y América Central. La especie Stevia rebaudiana Bertoni, conocida comúnmente como dulce hoja, o, simplemente, stevia, es ampliamente cultivada por sus hojas dulces. Como un sustituto del azúcar, la stevia tiene un sabor más lento al comienzo y una duración más larga que la del azúcar, aunque algunos de sus extractos, puede tener un sabor amargo o como gusto a regaliz en altas concentraciones.
Con sus extractos, que tienen hasta 300 veces el dulzor del azúcar, stevia ha llamado la atención con la creciente demanda de bajos carbohidratos, y alimentos bajos de azúcar en la alimentación alternativa. La investigación médica también ha demostrado los posibles beneficios de la stevia en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial porque tiene un efecto insignificante en la glucosa en la sangre, es atractivo como un edulcorante natural para las personas con dietas en carbohidratos controlados. Sin embargo, la salud y controversias políticas han limitado la disponibilidad de la stevia en muchos países, por ejemplo, los Estados Unidos prohibió que a principios de 1990 a menos que la etiqueta lo indique como un suplemento. Stevia se utiliza ampliamente como un edulcorante en el Japón y en Chile, y está ahora disponible en Canadá y España como un suplemento dietético.
Los beneficios de la Stevia en la hipertensión
Más propiedades
Son hierbas y arbustos de la familia del girasol (Asteraceae), nativa de regiones subtropicales y tropicales de América del Sur y América Central. La especie Stevia rebaudiana Bertoni, conocida comúnmente como dulce hoja, o, simplemente, stevia, es ampliamente cultivada por sus hojas dulces. Como un sustituto del azúcar, la stevia tiene un sabor más lento al comienzo y una duración más larga que la del azúcar, aunque algunos de sus extractos, puede tener un sabor amargo o como gusto a regaliz en altas concentraciones.
Con sus extractos, que tienen hasta 300 veces el dulzor del azúcar, stevia ha llamado la atención con la creciente demanda de bajos carbohidratos, y alimentos bajos de azúcar en la alimentación alternativa. La investigación médica también ha demostrado los posibles beneficios de la stevia en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial porque tiene un efecto insignificante en la glucosa en la sangre, es atractivo como un edulcorante natural para las personas con dietas en carbohidratos controlados. Sin embargo, la salud y controversias políticas han limitado la disponibilidad de la stevia en muchos países, por ejemplo, los Estados Unidos prohibió que a principios de 1990 a menos que la etiqueta lo indique como un suplemento. Stevia se utiliza ampliamente como un edulcorante en el Japón y en Chile, y está ahora disponible en Canadá y España como un suplemento dietético.
La stevia es una planta que por sí sola desmantelaría el negocio sucio del aspartamo (edulcorante químico y de producción transgénica) y reduciría en buena parte el consumo de medicamentos e insulinas (también de producción transgénica).
En los enlaces que a continuación adjunto, encontrarán la historia inconfesable del aspartamo:
http://www.dsalud.com/numero98_1.htm
En los enlaces que a continuación adjunto, encontrarán la historia inconfesable del aspartamo:
http://www.dsalud.com/numero98_1.htm
Pero la industria farmacéutica interviene y crea un esperpento llamado... Truvia
Inmediatamente después que el Parlamento de la Unión Europea autorizara la venta del edulcorante de STEVIA el Noviembre de este año 2011, todas las macro industrias “alimentarias”, por definirlas de alguna manera, se han lanzado a la carrera loca de captar adeptos para sus productos elaborados con Stevia, entre la multitud de enfermos de diabetes, obesidad, colesterol, etc., que ellas mismas han provocado.
El ejemplo que mas clama al cielo, es el de Azucarera Ebro, filial de AB Sugar y de Associated British Foods , que comercializará en exclusiva para España, el edulcorante de Coca Cola y Cargill denominado “Truvia”.
Pero en Truvia, solo un 20% será Stevia y el otro 80%, serán Eritritol (un polialcohol) y saborizantes naturales desconocidos, que a falta de mas información por la propia empresa, hay que suponer serán sabores añadidos para crear adicción como nos tiene ya acostumbrados en sus productos.
Y de este 20% de Stevia, 0% de steviósido, el único componente edulcorante de la Stevia con propiedades medicinales.
Es decir, Azucarera Española va a intentar redimirse de los miles de muertes provocados legalmente con sus azúcares refinados http://jimzall.mx.tripod.com/AZUCAR, así mismo Coca Cola también va a intentar lavar su imagen de provocar con sus refrescos con excesos de azúcar, obesidades enfermizas, diabetes e hiperactividad en los niños a gran escala.
Pero van a intentar redimirse, no utilizando el tesoro natural de la Stevia que la madre naturaleza nos ha dado, sino con un engendro llamado Truvia , que como he dicho anteriormente no aporta nada a nivel medicinal y se elabora en buena parte ya con plantas modificadas genéticamente para que produzcan poco o nada de steviósido.
Cargill y Coca Cola, padres del engendro Truvia, han patentado el edulcorante basado en un único componente de la Stevia llamado Rebaudiósido.
La Stevia Rebaudiana Bertoni, llamada así científicamente, tiene dos azúcares principales acalóricos, el Steviósido y el Rebaudiósido, en honor a dos de los tres re-descubridores de la Stevia (Los indígenas guaraníes de la Amazonía fueron sus auténticos descubridores). Steviósido en honor a P.G. Esteve, botánico valenciano (España) y Rebaudiósido en honor a Ovidio Rebaudi, químico, natural de Asunción, Paraguay.
![]() |
Stevia rebaudiana |
Pero el único componente edulcorante que tiene parte de las propiedades medicinales de la Stevia, es el Steviósido, conjuntamente con los demás minerales, aminoácidos, enzimas, etc. que acompañan a los componentes edulcorantes y que Coca Cola y Cargill se han encargado de suprimir de Truvia .
Como mal menor, la Unión Europea ha autorizado tanto los edulcorantes de Stevia hechos con Rebaudiósido, como los elaborados con Steviósido, a diferencia de las autorizaciones que ha conseguido Coca Cola en EEUU en exclusiva para su rebaudiósido.
Por eso habrá que leer bien las etiquetas para que no nos estafen y saber que compramos.
En la Dulce Revolución de la Plantas Medicinales , Asociación sin ánimo de lucro http://dolcarevolucio.cat/es/la-asociacion , encontrarán información al respecto así como formas de auto cultivar nuestra propia Stevia, la original y no modificada genéticamente, hacer nuestros propios edulcorantes naturales y utilizarla como una potente medicina natural para regenerar nuestros páncreas y dejar atrás la diabetes http://joseppamies.wordpress.com/2010/05/05/%C2%BFedulcorante-de-stevia-de-coca-cola-o-elaborado-por-nosotros-con-propiedades-medicinales/ .
Por presiones de grupos mafiosos alimentarios y farmacéuticos (eufemísticamente, “lobbys”), la Unión Europea no ha permitido que se autorice la comercialización de la Stevia original, la criolla guaraní, sin modificar genéticamente, en su estado natural. Es decir no se ha autorizado vender legalmente, ni hoja seca para hacer infusiones, ni los edulcorantes integrales de Stevia no refinados, con todos sus componentes medicinales .
Nuestros queridos parlamentarios europeos y también los de EE UU, repiten la historia ocurrida con los azúcares refinados de remolacha y caña de azúcar, tóxicos por naturaleza. Miren sino en este enlace, http://jimzall.mx.tripod.com/AZUCAR pero con el agravante para la Stevia en relación con el azúcar, en que no se podrán comercializar los edulcorantes integrales de ella.
Más información en la Dulce Revolución de las Plantas Medicinales http://dolcarevolucio.cat/es/nuestros-productos donde podrán conseguir plantas no modificadas genéticamente.
Fuente: joseppamies.wordpress.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario