jueves, 31 de mayo de 2012

Una estafa económica que encubre una profunda crisis de valores


Posted on mayo 26, 2012 by Alberto Garzón Espinosa


Han pasado ya casi cinco años desde que estallara la crisis económica mundial que asola nuestras economías, y algo más de un año desde que el movimiento 15-M llenara las plazas de las ciudades con sus consignas políticas. Una reacción civil tardía pero contundente, como es el súbito despertar de quien ha estado adormecido y aletargado durante años. Aquel movimiento, espontáneo y profundamente heterogéneo, sigue siendo el portador de una nueva forma de ver y hacer política. Está embarazado de un sistema de valores que amenaza con sustituir al sistema hasta ahora dominante.

Se critica al movimiento 15-M por no querer entrar en el juego institucional, por no querer constituirse como partido político o como asociación; se le critica por no tener un portavoz y una jerarquía orgánica; y se le critica por no tener un programa político concreto sino una multitud de propuestas que vistas globalmente incluso se contradicen unas a otras. Siendo todo ello cierto, lo que no tiene sentido es que sea objeto de crítica. El 15-M no aspira a tener éxito en ninguno de esos aspectos.
El movimiento 15-M nace como respuesta a una situación estructural y no ante una contingencia concreta. No se demanda nada concreto, lo que por otra parte lleva a demandarlo todo. El 15-M manifiesta la frustración de miles de personas que ven cómo sus condiciones de vida no se ajustan a lo que ellas mismas esperan de una democracia moderna. Por eso ponen en entredicho al conjunto de instituciones dominantes, desde la banca hasta los partidos políticos. Pero, y sobre todo, lo que se esconde tras las pancartas y lemas es una profunda crítica al sistema de valores dominante hasta ahora.
Nuestro sistema político está pudriéndose a ritmos acelerados. Es terrible ver a un presidente del Consejo General del Poder Judicial denunciado por utilizar dinero público para financiarse unas vacaciones de lujo en nuestra tierra. Es indignante que en este caso sea denunciado el denunciante, como juzgado y sancionado fue también el juez que quiso desvelar las tramas de corrupción en Valencia. Es indecente que la Casa Real utilice el dinero de nuestros impuestos para financiar una caza de elefantes en un país donde la esperanza de vida supera ligeramente los cincuenta años. Es igualmente espantoso que esa misma casa real encubra casos de malversación que afectan a la realísima familia. Es inmoral que los exministros pasen a formar parte de las grandes empresas, recibiendo remuneraciones millonarias, a las que de una u otra forma han beneficiado a lo largo de las últimas décadas. Y es desesperanzador ver cómo quienes estuvieron al frente de las entidades financieras que nos han traído paro y recortes se jubilan con indemnizaciones multimillonarias o acaban dirigiendo nuestras instituciones. Pero lo más triste es que todo ello sucede con impunidad, sin que el sistema tenga justas respuestas.
Con este panorama, ¿a quién le extraña que haya nacido el 15-M? Por toda nuestra sociedad el sistema ideológico dominante y el conjunto de valores asociado (el egoísmo, la corrupción, la insolidaridad, el individualismo…) se deshace, y entre sus brechas surge el espacio para una nueva forma de política. La solidaridad de los indignados se manifiesta cada vez que se detiene un desahucio y con cada familia que mantiene su hogar, en cada entidad financiera que simbólicamente se toma, en cada conciencia que se despierta. La justicia social se abre paso en los lemas que denuncian que esta no es nuestra crisis sino la de ellos, los que de esto y aquello se benefician. La conciencia colectiva se manifiesta en las nuevas formas de coordinarse por las redes sociales, en la repolitización de los más mayores y en la politización de los más jóvenes.
El despertar ha sido lento, pero el colapso de las bases económicas dispara la velocidad de transformación. Lo viejo desaparece, juzgado y acusado de negligente, anticuado e ineficaz. Y hay elementos que permiten visualizarlo muy bien. En nuestra vecina Grecia y en sólo cuatro años el bipartidismo ha pasado de recibir un 77% de los votos a sólo un 33%. A su vez la coalición de partidos de izquierda, Syriza, ha pasado del 5% a un 17% y es actualmente la formación favorita para ganar las elecciones del mes que viene. No hay nada inmutable y están por venir transformaciones mucho más profundas de las que algunos, ellos, quisieran aceptar.
Comparte y difunde!

Artículos relacionados en Pijus Economicus:
  1. [VIDEO] Conferencia sobre crisis económica
  2. La crisis económica y la crisis de la enseñanza de la economía
  3. La campaña estafa de las Juventudes Socialistas
  4. La semana económica desde otro punto de vista
  5. ¿Historia Económica o Historia de la Economía? Cómo nos engañan en la Universidad
  6. Para entender las crisis del capitalismo
  7. La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla.
  8. Vídeo: “¿Qué hacer ante las crisis socioeconómicas?
  9. El liberalismo y las crisis: aprender y responder
  10. La verdadera crisis de Europa y la única solución posible

miércoles, 30 de mayo de 2012

Crisis

Nuevo artículo de cosecha propia. Escrito por una vecina de Galápagos y colaboradora de Asambleas.





BB

Bankia, al bankillo

Recordemos que desde PLAZA CASTILLA (sede de BANKIA) a CARABANCHEL, hay que pasar previamente por TRIBUNAL.

Dispérsense, que aquí no hay nada que mirar: el rodillo parlamentario del Partido Popular ha decidido frenar cualquier cosa que se parezca lejanamente a una investigación en el Congreso sobre la presunta estafa de Bankia. Sí, he dicho estafa: usemos las palabras con propiedad. ¿Cómo calificar, si no, una salida a bolsa en la que se contó a los pequeños inversores unos números que hoy se reconocen falsos? ¿Cómo explicar que Bankia y su matriz hayan tardado tanto en presentar sus cuentas del año 2011, que el auditor se negara a firmarlas y que de un beneficio de 439 millones de euros se pasase a unas pérdidas de más de 3.000 millones? ¿Cómo llamar a un pufo que obliga a soltar casi cuatro billones de pesetas –por comparar, lo de Banesto fueron solo 600.000 millones– para “sanear” esta infecta entidad financiera? ¿Cómo justificar que un directivo de Bankia se lleve 14 millones de indemnización como precio por dejarnos una deuda de 457 euros por español?
Desde el Gobierno aseguran en privado que Rodrigo Rato se la jugó: “No nos dijo la verdad sobre las cuentas de Bankia”. ¿Por qué no poner entonces lo sucedido en manos de los tribunales? ¿Por qué negarse a una comisión de investigación? La justificación que transmite el Gobierno en privado –para el que se la quiera creer– es que ahora no toca, que levantar hoy la alfombra de Bankia dañaría aún más la prima de riesgo y el prestigio financiero del país justo en un momento en el que España se juega la intervención. El PP está intentando aguantar como sea, al menos hasta el 1 julio, hasta que entre en vigor el Mecanismo Europeo de Estabilidad, un fondo de rescate de la UE con condiciones más laxas que el actual.
Mientras tanto, el caso Bankia no solo desgasta al Gobierno: también a la oposición. La decisión de Alfredo Pérez Rubalcaba de no pedir una comisión de investigación no la entienden ni en el propio PSOE, donde muchos en público y en privado están mostrando su disconformidad. La “oposición responsable” que quiere marcar Rubalcaba está mandando a la ciudadanía un mensaje tal vez injusto pero sin duda maloliente: que el PSOE no quiere investigar Bankia y las demás cajas quebradas porque todos tienen mucha mierda que ocultar. Más allá de la prima de riesgo, está en juego el acuerdo social: una ruptura institucional por parte de una ciudadanía que cada día entiende menos y con cada noticia se cabrea más. I. Escolar escolar.net
IWBTHR

Transparencia a puerta cerrada

Como la fiesta contra los toros, otra "tradición" que el gobierno declarará como B.I.C.: la transparencia opaca de las subcomisiones a puerta cerrada. ¿Por qué? Respuesta lógica: "Porque siempre ha sido así..."


Cosas que solo pasan en España (o en el 1984 de George Orwell): la subcomisión sobre transparencia financiera del Congreso se reúne a puerta cerrada. También son opacas las reuniones de la otra subcomisión que está activa en esta legislatura, la que discute la reestructuración bancaria. Es en este foro –en el de “transparencia” opaca– en donde quería el PP que compareciese MAFO, antes de que el gobernador del Banco de España adelantase su dimisión porque Mariano Rajoy no le dejó explicar en el Parlamento qué ha pasado con Bankia.
¿Por qué razón son estas reuniones a puerta cerrada? Respuesta corta: porque siempre ha sido así. Estas subcomisiones se rigen por una resolución de la presidencia del Congreso de 1996 que así lo estableció, junto con una práctica avalada por la Mesa del Congreso. La trampa es otra: ¿por qué los partidos deciden llevar estos temas tan delicados a la opaca subcomisión, en vez de discutirlos con luz y taquígrafos en el pleno del Congreso o en la Comisión de Economía, que sería su lugar natural? La respuesta está en la transparencia. En la falta de ella. I. Escolar  escolar.net
TDY11AM

martes, 29 de mayo de 2012

Roubini Global Economics:"España deberá ser rescatada tarde o temprano"


El destino de España parece marcado por la necesidad de un flotador que ayude al país a sobrellevar la situación desatada por su sistema financiero y las medidas de austeridad impuestas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy.
Según Arnab Das, estratega de Roubini Global Economics (RGE), el país finalmente "necesitará un plan de rescate", ya que la carga de la deuda privada "es cada vez más pesada sobre los niveles de la deuda soberana". En concreto, el equipo de RGE piensa que España tendrá que pedir un rescate a principios de 2013.

Durante una entrevista con la CNBC, Arnab explicó que el problema actual "es que el mercado está empezando a darse cuenta del hecho de que hay demasiada deuda en España".
Este experto se refirió, además, a la nueva intención del Gobierno de España de emitir deuda para recapitalizar Bankia y financiar a las comunidades autónomas. "Todos estos planes sobre la recapitalización de los bancos con deuda pública, o el problema de las regiones ... hay un endeudamiento demasiado elevado", señaló.
Para Das, el problema real "todavía no ha llegado a la deuda soberana del país", pero en estos momentos "no sabemos hacia donde se dirige", añadió. Es por ello que dejó claro que España va a necesitar un rescate "tarde o temprano".
El experto de RGE Economics recordó a los espectadores de la CNBC que el pasado viernes Bankia pidió un rescate de 19.000 millones de euros al gobierno español. El Ejecutivo espera que la recapitalización de la entidad crediticia se produzca con la emisión de bonos soberanos españoles, que Bankia podría utilizar como garantía para aprovecharse así de la financiación del Banco Central Europeo (BCE).
Desde Roubini Global Economics aseguran, asimismo, que España seguirá siendo vulnerable, "independientemente de que Grecia salga de la zona euro tras su segunda ronda de elecciones el próximo 17 de junio".
"La salida de Grecia de la zona euro podría acelerar el proceso de lo que ocurra en España", explican. Pero incluso, si no sucede nada malo en Grecia, "España tiene sus propios problemas y va a sufrir por ellos", añaden.
eleconomista.es
WCUSN

Para esto, mejor callar


Tres semanas después de que la dimisión de Rato destapase un agujero abismal en el cuarto mayor banco español –un pufo que ha convertido a más de la mitad del sector financiero en “bono basura” y ha dejado al país al borde de la intervención–, Mariano Rajoy tuvo el detalle de dar la cara por fin. Era su primera rueda de prensa en España desde que llegó a La Moncloa y se suponía que comparecía ante los medios para calmar a los mercados y a los ciudadanos. Resultó justo al revés: la prima de riesgo siguió creciendo, la bolsa siguió cayendo y los mensajes políticos del presidente fueron cualquier cosa menos algo tranquilizador.
Sirve de poco comparecer cuando no se tiene nada que decir. El “presidente de todos los españoles” –como a él le gusta decir– convocó a los periodistas en la sede del PP, en vez de en La Moncloa o en el Congreso. La rueda de prensa fue imprevista y las respuestas mucho más. En vez de un mensaje institucional, Mariano Rajoy improvisó un discurso de una frustrante vacuidad: cinco puntos para no decir nada que no haya dicho ya; una intervención inicial en la que incluso se permitió el lujo de no mentar siquiera a Bankia, como si no fuese algo de lo que hiciese falta hablar.
Tras sus cinco obviedades –”es malo gastar lo que no tienes”–, llegaron sus respuestas a los periodistas; algunas las llegó a leer también. En los ruegos y preguntas, Rajoy dejó el único gran titular: el presidente no quiere una comisión de investigación sobre Bankia y no ve ningún responsable por la quiebra del cuarto mayor banco del país. Debe de ser que estamos ante un fenómeno natural, como el granizo, que pasa por accidente o porque tiene que pasar. En el colmo del marianismo, el presidente incluso defendió que lo ocurrido con Bankia y con la pésima gestión política de su nacionalización no ha tenido nada que ver con la escalada de la prima de riesgo, que se debe de disparar porque sí, para fastidiar, o porque tienen miedo de la Roja en la Eurocopa. “No creo que influya absolutamente para nada la decisión que se ha tomado sobre Bankia con la prima de riesgo, absolutamente nada”, aseguró ayer el presidente del Gobierno en una de las cumbres del discurso político universal. “Creo que la decisión que se ha tomado sobre Bankia da tranquilidad porque supone un ejercicio de trasparencia”. Si de verdad piensa esto, es como para echarse a temblar.
Tampoco aclaró Rajoy cómo se piensa ejecutar ese rescate a Bankia que cada día que pasa cuesta mil millones más. Después de que Luis de Guindos hablase la semana pasada de una inyección directa de capital, después de que Soraya Sáenz de Santamaría afirmase el viernes que el dinero vendría del FROB, después de que el presidente de Bankia enmendase a los doz al anunciar el sábado que Santa Bankia, Rita (lo que se da no se quita), el presidente del Gobierno no fue capaz ayer de concretar de dónde saldrá el dinero y cómo lo vamos a pagar; insisto, desde que dimitió Rato han pasado tres semanas ya. ¿Cuánto tiempo más necesitarán?
Sobre la mesa está, una vez más, un futuro muy negro: el de la intervención. Rajoy lo negó tres veces: “No habrá rescate a la banca española por parte de Europa”. De poco vale ya que el presidente empeñe su devaluada palabra en que tal cosa no sucederá.
P.D. Y con este panorama, ¿alguien es capaz de entender y explicar por qué el PSOE no apoya YA una comisión de investigación sobre Bankia? ¿Qué más hace falta? I. Escolar. www.escolar.net

lunes, 28 de mayo de 2012

Ni euros ni dólares contra la crisis-estafa


Algunas comunidades han puesto en marcha modelos alternativos para combatir el desempleo y carencias provocadas por los recortes, que condenan a cada vez más personas a una vida indigna.
 
En la pequeña ciudad de Volos, en Grecia, una nueva moneda comparte circulación con el euro. Se llama TEM y para obtenerla es necesario prestar un bien o servicio a la comunidad. Las horas de trabajo se valoran en tiempo; por cada hora se obtienen 6 TEM que pueden luego ser intercambiados por otros productos o servicios ofertados a través de la red de ciudadanos que participan en los denominados Bancos del Tiempo. Se pueden adquirir desde alimentos y ropa hasta clases de idiomas o servicios de estética. Más de 800 personas conforman este renovado sistema de trueque que ayuda a muchas familias a subsistir.
 
La creación de monedas alternativas ha sido una de las medidas con mayor respaldo popular en Europa. En el barrio londinense de Brixton, los billetes caracterizados con las caras de héroes locales como el cantante David Bowie o el activista “Kwesi” Garrison ya pueden usarse en más de 200 comercios. Cada vez más vecinos secundan la iniciativa, que ya ha cumplido su tercer aniversario. “Entre 10 y 15 clientes me pagan todos los días en libras Brixton” reconoce Akuji, un comerciante de la zona. “Los billetes han creado una conexión especial en el mercado: es una manera de garantizar que al menos una parte del dinero se quedará entre nosotros”. En Londres existen más de 30 grupos que buscan soluciones a la crisis económica y energética y que combaten el cambio climático. Sus logros han propiciado que se hable de una “revolución silenciosa”.
 
Estas medidas tienen como objetivo recuperar una parte del control de la actividad económica para que los beneficios recaigan en la comunidad. En Itaca, Nueva York, han instaurado la fórmula de los Bancos del Tiempo y creado las horas como divisa local. De este modo se estimula el comercio local y se potencian las cooperativas. El Ayuntamiento respalda la iniciativa y estudia incluso poder pagar desde las facturas de agua y luz hasta las licencias de construcción. Frente a la inscripción de los billetes de dólar estadounidense “En Dios confiamos”, el lema en Itaca es “El tiempo es dinero”.
 
En España se encuentra uno de los ejemplos más particulares de modelo económico alternativo. En la localidad de Marinaleda, los vecinos disfrutan de 1200 hectáreas de terreno que fueron expropiadas a un noble terrateniente hace años. Los vecinos han construido su propio oasis al margen de la crisis financiera. Entre todos, votan los presupuestos y deciden qué obras son las más necesarias para el pueblo. Trabajan en cooperativas agrarias o en labores administrativas y han conseguido hacer realidad el sueño del pleno empleo. Con un sueldo de 1200 euros y un alquiler de 15 euros al mes, los habitantes de Marinaleda tienen el derecho al trabajo y a la vivienda asegurados. Además, disfrutan de servicios públicos como guarderías, colegios, hospitales o instalaciones deportivas de forma gratuita o a precios muy reducidos. Los impuestos se dedican exclusivamente al bien de la comunidad. El alcalde del pueblo, Juan Manuel Sánchez Gordillo, defiende una democracia directa y participativa, en la que los ciudadanos decidan día a día qué hacer con sus vidas. Su máxima, “la tierra de quien la trabaja con la industria de quien la trabaja”, parece dar resultados, a pesar de chocar con las leyes del mercado y del neoliberalismo económico.
 
La actual coyuntura económica y su larga duración cuestionan la viabilidad de un sistema que domina el mapa global. Desde hace tiempo se han alzado voces críticas con el capitalismo que reclaman un profundo cambio estructural del sistema. Muchas alternativas y posibles soluciones llevan años sobre la mesa, pero ningún gobierno se ha atrevido a ponerlas en práctica. Estas pequeñas comunidades muestran posibles caminos y hacen soñar con otro mundo posible.
 
- Víctor Martínez González es Periodista
Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)  Web: http://ccs.org.es/
 

sábado, 26 de mayo de 2012

Otro corralito no, por favor


A ver si les suena. Un Gobierno ahogado por la crisis, que supedita sus decisiones al pago de la deuda, que baja los salarios de los funcionarios y las pensiones, que alarga la edad de jubilación, que flexibiliza el mercado laboral para atajar un paro desbocado, que recorta en educación y sanidad, que elimina prestaciones sociales, que paraliza inversiones y que establece por ley el déficit cero. A mí, y a los cerca de 100.000 argentinos que vivimos en España, nos suena mucho más.
Todo esto pasó en Argentina en 2001, en vísperas de la suspensión de pagos más grande de la historia. Un hundimiento económico que dejaría a más de la mitad de sus habitantes bajo el nivel de la pobreza y una trampa financiera que se haría famosa en el mundo por su nombre: el corralito. En él se quedaron atrapadas 18 millones de cuentas bancarias.
Desde hace semanas, las conversaciones que tengo con mi familia y mis amigos al otro lado del Atlántico empiezan indefectiblemente con una pregunta: “Che, ¿qué pasa con el corralito en España?”. Incluso algunos periódicos han hablado de la “preocupación europea” por la posibilidad de que Grecia (y detrás España) traten de frenar una eventual fuga de capitales acorralando los depósitos.
En todo caso, recordar cómo ocurrieron las cosas en Argentina puede ser más útil que pronosticar el futuro.
Cualquier parecido razonable…
  1. En 1999 toma posesión el Gobierno del presidente Fernando de la Rúa, que lidera una alianza progresista. Uno de sus primeros anuncios oficiales es que su predecesor, el peronista Carlos Menem, había maquillado las cuentas para presentar un déficit menor que el real, que era de 7.350 millones de pesos (o dólares, por la paridad cambiaria).
  2. Poco después de llegar al poder, y para sanear las cuentas, el Gobierno anuncia un aumento del IRPF, del IVA y de otros impuestos.
  3. El Fondo Monetario Internacional exige una serie de ajustes como condición sine qua non para renegociar la deuda y, más tarde, dos rescates: uno en diciembre de 2000 y el segundo en agosto de 2001.
  4. En 2001 el FMI rebaja las previsiones de crecimiento. El Gobierno anuncia un plan económico de ajuste que consiste en recortar el gasto público en 1.962 millones en 2001 y 2.485 millones en 2001. Entre otras medidas, se paraliza la obra pública y se eliminan partidas sociales. Se recorta el presupuesto de las universidades, los salarios de los docentes y el dinero destinado a becas.
  5. Se reducen también las transferencias del Estado a los gobiernos provinciales.
  6. Se promulga la Ley de Déficit Cero, por la que el Estado no puede gastar más de lo que ingresa.
  7. Los sueldos de los empleados públicos y pensionistas se reducen hasta el 15%. La edad de jubilación ya se había aumentado en 1994 para garantizar la viabilidad del sistema. En los noventa también se había modificado la legislación laboral para flexibilizar el mercado de trabajo ante una tasa creciente de desempleo, que en 2001 alcanzó el 18,6%. Los recortes profundizan la recesión.
  8. En noviembre de 2001 De la Rúa hace un llamamiento al “esfuerzo colectivo” para “defender y mejorar la marca Argentina” mientras crece el descontento social. En diciembre, y ante una descontrolada fuga de capitales (ese año salieron de Argentina unos 15.000 millones de dólares), el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, anuncia restricciones para la retirada de efectivo: 250 pesos-dólares a la semana. Sí se puede pagar con tarjetas de crédito y débito.
  9. Los depósitos a plazo quedan inmovilizados. Para evitar la parálisis económica, se permite comprar con ellos sólo viviendas y coches.
  10. En diciembre, el FMI niega un nuevo crédito a Argentina por el incumplimiento de sus objetivos fiscales. La prima de riesgo se dispara. El país entra en una quiebra virtual.
La clase media sale a la calle espontáneamente y cacerolas en mano al grito de “Que se vayan todos”. Las protestas y disturbios acaban con casi 40 muertos. Fernando de la Rúa hue de la Casa Rosada en helicóptero. Y tras él desfilan otros cuatro presidentes en 10 días. Uno de ellos declara el mayor default de la historia económica internacional una semana antes de renunciar. Los depósitos terminan devaluados: el que tiene 30.000 dólares pasa a tener 30.000 pesos, que valen tres veces menos. Algunos no terminaron de recuperar el dinero hasta el año pasado. Y unos pocos afortunados recuperaron sus dólares a golpe de sentencia judicial.
Pero la España de 2012 no es la Argentina de 2001. Aunque sólo sea porque está en la Unión Europea y no aislada en el fondo de Suramérica. O por las grandes diferencias de renta per cápita entre uno y otro país. O porque sus crisis financieras se han gestado de manera distinta. En cualquier caso, la buena noticia es que aquella Argentina devastada y sin rumbo estaba creciendo un año más tarde. Y que en 2011 creció al 8,6%. O sea, que de infiernos peores se sale. Que no cunda el pánico.
Pero juro que si vuelvo a ver, como me pasó en Buenos Aires, a un señor en chanclas y bañador tomando el sol a las puertas de su banco porque no puede sacar su dinero para irse de vacaciones, entonces sí que me da un ataque. Natalia Chientaroli. www.eldiario.es

Athletic 0 - Barça 3 - Bankia 23.500


Repitan conmigo: "No pienso sar un solo euro de dinero público a la banca". Mariano Rajoy, un hombre de palabra.
Para rescatar a Bankia, cada familia aportará 534 €. Mientras, el gobierno recorta en Sanidad, Eduación, en todo. En el Congreso, PP y PSOE frenan el intento de IU de llevar a Dívar a declarar. Esperrancia Aguirre lanzando bombas incendiarias llamando "terroristas" a los nacionalistas y el  mismo día de la final de la Copa del Rey se autoriza una manifestación fascista en Madrid, donde una gentuza con esvásticas, aguiluchos y demás parafernalia nazi amenaza con que "Madrid será la cuna del fascismo" Y yo me pregunto... la marcha laica del Viernes Santo se prohibió por ser "provocadora". ¿Cómo llamaríamos a ésto? ¿Acaso no es promoción de la violencia, de los genocidios y del odio? En países democráticos esta manifestación no hubiera tenido lugar. ¿Por qué en España sí? 
Os dejamos parte del libro "La puta de Babilonia", de Fernando Vallejo, para que meditéis:

"La gran lacaya de la Puta no ha sido Francia sino España la cerril. La cerril, la prepotente, la obtusa, la cabra tumbamontañas y el país más bruto de Europa y el más cruel con los animales incluyendo a las cabras que desbarrancan por escarnio. Raza perseguidora de judíos, de moros, de herejes, de brujas, de protestantes, de indios americanos, dispuesta siempre a abrazar las causas más innobles de sus reyezuelos zánganos en el nombre de Dios en quien (al menos de palabra, que no de obra pues como su nombre lo indica el Altísimo les queda muy arriba en el cielo) de cuando en cuando se cagan.

Porque además de zafia y cerril esta raza patipuerca es blasfema. La llamada raza hispánica no son en última instancia sino los criados de Fernando e Isabel, de Carlos V, de Felipe II, de los Bor-bones, una chusma arrodillada capaces de gritar, como cuando los franceses los estaban liberando del tirano Fernando VII, "¡Vivan las cadenas!" De este monstruo de maldad y cerrazón mental desciende el actual cazador furtivo Su Majestad Donjuán Carlos, don bellaco, don Borbón, un hombre frivolo y casquivano que se divierte matando osos a mansalva. En estos zánganos reales, en sus principitos e infantas y en la tauromaquia se agota la hispanidad, que nos hincha de orgullo el alma."

A Bankia le falta la gaviota del PP en el logo, pero sin duda ésto también es culpa de la herencia recibida. 

jueves, 24 de mayo de 2012

¿Por qué se ha creado la crisis?



Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Todos los datos, muestran que las políticas de austeridad, que promueven recortes del gasto público (incluyendo el gasto público social) y la reducción de los salarios –la llamada devaluación doméstica- han sido un fracaso, y han creado un enorme daño a la mayoría de las clases populares. La pregunta que debemos hacernos es ¿por qué, entonces, si la evidencia de su fracaso es tan robusta, continúan imponiéndose a las poblaciones de los países de la Eurozona? Una respuesta podría ser que los diseñadores de tales políticas son gente incompetente. Es cierto que hay gran número de expertos que asesoran a las autoridades que toman las decisiones conducentes a la aplicación de aquellas políticas de austeridad que son claramente incompetentes. Las predicciones de recuperación de las economías de la Eurozona son un ejemplo de ello. Mark Weisbrot, del Center for Economic and Policy Research (CEPR), ha documentado el cálculo erróneo de tales predicciones por parte del FMI, del BCE y de la Comisión Europea, alcanzando, en el caso de Grecia, predicciones irrisorias, que harían reír si no fuera por las trágicas consecuencias que conlleva su aplicación (los suicidios en Grecia crecieron un 40% en un año, según The Lancet).
Ahora bien, el problema es mucho mayor que la incompetencia. Es un problema de fe en un dogma, el dogma neoliberal, que imbuye tales instituciones y que se reproduce debido a que sirve intereses muy específicos, intereses de clase (sí, de clase social), tanto financiera como empresarial, que han diseñado un sistema de gobernanza de la Eurozona que lleva inevitablemente a estos resultados, resultados que coinciden con sus objetivos, que no son otros que cambiar Europa, convirtiendo la Europa social en la Europa liberal. Y para conseguirlo y vencer las resistencias populares, han creado una gran recesión, imponiendo tales políticas (imponiendo porque no hay ningún gobierno que las aplique que tuviera tales políticas en su programa electoral) con el argumento de que no hay alternativas. En realidad, tal objetivo aparece claramente en las declaraciones del Sr. Draghi al Wall Street Journal (24.02.12), donde afirma que la Europa social está desapareciendo, refiriéndose a España como un ejemplo de ello. Indica en su entrevista que en España, con una tasa de desempleo juvenil superior al 50%, ya no existe protección social universal (el gobierno PP ha anulado la universalidad del sistema nacional de salud, de manera que las personas de más de 26 años no tienen garantizada la cobertura sanitaria a no ser que hayan cotizado a la Seguridad Social). Esto es lo que intentan, y lo están consiguiendo. Es lo que Noam Chomsky ha llamado la guerra de clases unidireccional.
Los instrumentos para conseguirlo son dos. Uno es el Pacto de Estabilidad (al cual se añadió el término “Crecimiento”, a propuesta del gobierno socialista francés del Sr. Jospin, sin que se le dotara de instrumentos para facilitar tal crecimiento) que fuerza a los Estados a tener un déficit público por debajo de un 3% del PIB y que dificulta enormemente la recuperación económica en momentos de recesión, como está ocurriendo ahora. De ahí que cuando hay una recesión, el Estado recorta los gastos públicos, incluido el gasto público social, a fin de reducir el déficit público originado por la bajada de ingresos al Estado como consecuencia de la recesión. La recesión es, pues, una manera de forzar el desmantelamiento de la Europa social (a través de una reducción de la protección social y de los salarios). En realidad, la entrada de España al euro (que requería una reducción del déficit del Estado) se consiguió a base de aumentar el enorme déficit de gasto público social que España tiene en relación con el resto de países de la UE-15. Este Pacto de Estabilidad se quiere ahora sustituir por un Pacto fiscal incluso más restringido, en el que en lugar de un 3% del PIB, el déficit tendrá que ser prácticamente cero (sí, ha leído bien, cero). Esto es un ataque frontal a la Europa Social y a la posibilidad de salir de la recesión.
El otro instrumento que se creó para eliminar la Europa social es el Banco Central Europeo que, en realidad, no es un banco central. Esta afirmación sorprenderá a mucha gente, pero los hechos así lo muestran. Un banco central imprime dinero, y con este dinero ayuda al Estado comprándole deuda pública, manteniendo los intereses de sus bonos relativamente bajos. Protege así a los Estados frente a la especulación de los mercados financieros sobre su deuda pública. En ausencia de tal protección, los mercados financieros (sobre todo los bancos y las compañías de seguros) especulan con la deuda pública, creando la percepción de que los Estados tienen problemas para pagar su deuda, forzándole así a tener intereses altos en sus bonos. Si hubiera un banco central en cada país, este banco central imprimiría dinero y compraría deuda pública del Estado bajando así los intereses de los bonos e impidiendo la especulación por parte de la banca privada (los llamados mercados financieros).
Pues bien, el Banco Central Europeo no hace esto. Sí que imprime dinero, pero se lo da (a un interés bajísimo, de un 1%) a los bancos privados para que compren bonos públicos (a unos intereses mucho más elevados, un 6% en el caso de los bonos públicos españoles). Es un enorme negocio para la banca a costa de los Estados. Y ahí está el problema. Sin un Banco Central que les proteja, los Estados están totalmente expuestos a la especulación. No son los mercados financieros el problema, sino la ausencia de un Banco Central, hecho que está diseñado de esta manera para debilitar a los Estados a fin de que tengan que reducir su gasto público y su protección social y facilitar la disminución de los salarios.
Se dice que el Banco Central Europeo no puede comprar deuda pública. Ello responde a la lógica que acabo de explicar. Pero hay que saber que el BCE lo hace en bases excepcionales cuando el Estado está a punto de quebrar y no puede pagar su deuda pública, como consecuencia de no estar protegido frente a los mercados financieros. Cuando está a punto de colapsar, interviene entonces, comprando deuda pública para que baje los intereses de la misma. Con ello evita que el Estado se colapse y los bancos pudieran estar colgados con gran cantidad de deuda pública que no pueden recuperar debido al colapso del Estado. Es como si hubiera una sanguijuela que chupa la sangre del cuerpo y que, como resultado de ello, la persona estuviera a punto de morir y le inyectaran sangre para que pudiera continuar viviendo y así la sanguijuela pudiera continuar chupándole la sangre.
Ahora bien, cuando el BCE compra deuda pública al Estado, le exige como condición que desmantele su Estado social, es decir, que recorte la protección social y baje los salarios. Ésta es la realidad que se oculta a la ciudadanía en los medios. El problema no son los mercados financieros, como constantemente acentúa gran parte de las izquierdas, sino el edificio construido para sostener el euro, que deja a los Estados totalmente vulnerables, lo cual era el objetivo de la avalancha neoliberal.
F5CK3NGM.J.?P34PL3RT1LK3NG 

Carta de A . Sicilia

Carta de un investigador a Rodrigo Rato. Querido Rodrigo, Eres mi ídolo. No sé cómo lo has hecho, pero el gobierno está considerando inyectar 7.000 millones en el banco que presidías. No es la primera vez que lo consigues: en 2010, el Estado os prestó 4.500 millones y después os avaló por 27.500 millones más. Como investigador, te admiro muchísimo: me encantaría tener tu talento para convencer a los gobiernos de que suelten el parné. Sólo esos 7.000 millones es más dinero que toda la financiación para I+D en los Presupuestos Generales del Estado (6.400 millones). El desastre de Bankia me ha proporcionado una amarga satisfacción, pues confirma una de mis hipótesis científicas: la estructura política de nuestro país está podrida hasta las entrañas. En los consejos de administración de Bankia y sus corporaciones, estábais todos: Mercedes de la Merced y Manuel Lamela (PP), Arturo Fernández (vicepresidente de la CEOE), Maria Enedina Álvarez (ex-diputada PSOE), José Antonio Morán Santín (IU), José Ricardo Martínez (secretario general de UGT Madrid), etc. ¡Viva la meritocracia, coño! No me puedo explicar el fracaso de Bankia: estaba en manos del más selecto grupo de mentes privilegiadas. No se habían visto tantos premios Nobel juntos desde la Conferencia Solvay de 1927. Por bromitas como la de tu banco, este año no vamos a pagar los premios a los ganadores de la Olimpiada de Física. Empollones, frikis, cuatro-ojos, pajilleros compulsivos: ¡os lo tenéis bien merecido! ¿Qué hacéis estudiando física con 17 años? ¡Dedicarse ar furbol! En el fondo, mi sarcasmo nace de la envidia. Tú ganaste el año pasado 2,3 millones de euros. Mi salario es 110 veces menor. Pero debo reconocer que la diferencia está justificada: yo sólo estudio las ecuaciones que describen los agujeros negros, mientras tú creas agujeros negros que ya quisiera la Galaxia de Andrómeda. Rodrigo, te escribo porque quiero hacerte una oferta. Ahora que tienes más tiempo libre, me gustaría que te unieses al grupo de científicos que luchamos para que la ciencia española no desaparezca. Tu talento nos vendría fenomenal. Con uno de tus golpes maestros, nos compramos el CERN, el telescopio Hubble y la NASA entera. Lo digo en serio: el presupuesto de la NASA para 2012 es de 18.000 millones de dólares. ¡Está a tu alcance! Por cierto, Rodri, nos vemos este sábado en Sol. Hazme una perdida cuando llegues, ¿vale? Un abrazo, crack. Dr. Alberto Sicilia.
052511AMP4ND

miércoles, 23 de mayo de 2012

Sin esperanza

Cuando en este país se habla de extrema derecha algunos miran a organizaciones como Fundación para la Defensa de la Nación Española (DENAES), Plataforma x Catalunya, Hazte Oír o La Falange. Y miran bien porque lo son. Pero para los madrileños la extrema derecha lleva gobernando durante décadas y, actualmente, su máximo representante se encuentra en el antiguo edificio donde sus antecesores torturaron a miles de luchadores antifranquistas. Es mujer y, según ella, ultraliberal aunque detrás de ese ropaje nos encontramos con una simple facha de toda la vida. Ultranacionalista española, xenófoba, autoritaria, populista, ultraconservadora y anticomunista. Dentro de su equipaje importado, y como elemento extraño, se encuentra el ultraliberalismo que básicamente consiste en la reducción de los derechos fundamentales de los ciudadanos, la erosión de los servicios públicos, el fomento de las privatizaciones y de la desregulación y el enriquecimiento personal y familiar, sin ningún tipo de escrúpulos. Por que detrás de todo este curriculum está la vieja ambición que ha movido el mundo, que es llenarse los bolsillos cueste lo que cueste y pese a quien pese. Esta ambición le llevó a organizar un golpe institucional para ser elegida y a entramparse, sin ningún miramiento, en tramas corruptas. Es una artista de la mentira y del cinismo y una experta en levantar cortinas de humo. Todo esto no vino de serie sino gracias a una de esas familias afortunadas que saben qué tecla tienen que apretar para conseguir lo que quieren. Ha sido y es una privilegiada, que piensa que vivir en las suntuosas alturas tiene que ver con el mérito personal, y no con su sobresaliente línea de salida. Extrema y más allá, si eso es posible, y de derechas. Un poquito de desesperanza, por favor. desesperanza. 

1. f. Falta de esperanza. 2. f. Estado del ánimo en que se ha desvanecido la esperanza. 3. f. ant. desesperación (‖ alteración extrema del ánimo). By Gabalaui Gabalaui

martes, 22 de mayo de 2012

ALGÚN DÍA TODO ESTO NOS SALDRÁ MUY CARO. Por I. Escolar


El caso Dívar muere antes de empezar. La fiscalía del Tribunal Supremo ha decidido archivar la denuncia contra el presidente del Tribunal Supremo sin siquiera ir a juicio. La decisión es un absoluto despropósito, por mucho que se vista de legalidad. Según la Fiscalía, el presidente del Supremo no tiene por qué explicar en qué se gasta el dinero de todos: si él asegura que es un viaje oficial no hace falta decir más. Según la Fiscalía, algunos de estos gastos pueden ser “de carácter reservado” y el señor Dívar tiene derecho a no revelar los detalles, como si fuese un agente secreto en misión especial en Marbella. Según la Fiscalía, la semana caribeña es de lo más legal y el señor Dívar es inocente porque “no pretendió lucrarse”. Solo falta, para rematar, que la Fiscalía asegure como hizo el propio presidente del Supremo, que 18.000 euros es “una miseria” de la que no merece la pena hablar más.

Algún día todo esto saldrá caro: algún día pagaremos con altísimos intereses este constante deterioro institucional, esta permanente sensación de estafa que sufren muchos ciudadanos, esta aparente impunidad. Todo sale gratis: el presidente del Gobierno puede mentirnos a la cara y no pasa nada. El presidente de los jueces puede cargar gastos privados a la visa del trabajo y tampoco pasa nada. El cuarto mayor banco del país puede dejar un agujero de al menos 12.000 millones, un 20% más que el recorte en educación y sanidad, y tampoco pasa nada. El jefe del Estado puede matar elefantes, su yerno puede dedicarse al talonmano, pero nunca pasa nada. Hasta que pase.


051311P4ND

CINCO FRASES QUE NO SE CREE NADIE. Por I. Escolar

Las cinco de ayer, otro día más para olvidar:

“Carlos Dívar sale fortalecido”. “Vivimos en un Estado de Derecho y de garantías en el que se investigan los hechos y se verifican las denuncias. Así la Fiscalía, desde su autonomía, ha certificado que su conducta no supone ningún delito”.

Alberto Ruiz Gallardón, ministro de Justicia.

“Han ocurrido cosas difíciles de explicar y de entender en este momento”. “No he tenido más objetivo que servir con la mayor lealtad, dedicación y desinterés personal, pensando siempre que al hacerlo estaba también, de alguna forma, sirviendo a los intereses de la Comunitat Valenciana”.

José Luis Olivas, expresidente de Bancaja y expresidente de la Generalitat Valenciana. El año pasado ganó 1,62 millones “sirviendo a la Comunitat Valenciana”.

“No está contemplada ninguna subida del IVA. Inicialmente había contemplada su reducción, sobre todo en el sector turístico, aunque no es posible en esta situación económica”. “No hay que obsesionarse por la prima de riesgo”.

José Manuel Soria, ministro de Industria.

“Es evidente que esos datos provisionales, que como tales enviamos al Ministerio de Hacienda y que por la razón que fuera los envió a la Unión Europea, o algo hizo con ellos, mucha gente los dio por definitivos, pero nosotros hemos dicho desde el primer momento que eran provisionales”. “El déficit no se ha disparado”.

Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid.

“Que aflore déficit hasta ahora no reconocido es una circunstancia extraordinariamente positiva, porque lo primero que hay que hacer es llevar a la contabilidad pública todo lo pendiente”. “Es un ejercicio de transparencia”.

Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda.

G4PL21S2

domingo, 20 de mayo de 2012

Polimafia


 051311P4ND

sábado, 19 de mayo de 2012

Curas Made in Spain







MDMB4V1R3

051311P4ND

Expropiaciones






Bandera Verde para el CEIP Clara Sánchez

La Diputación entrega banderas verdes a siete ecoescuelas de la provincia de Guadalajara Noticias - Provincia Foto de familia del acto de entrega de banderas a las ecoescuelas. La Diputación de Guadalajara ha entregado “banderas verdes” a siete centros de enseñanza de la provincia en el transcurso del sexto Encuentro de Ecoescuelas celebrado en la finca de la Institución en Alovera, en una jornada que ha contado con la presencia de la presidenta, Ana Guarinos, acompañada por el coordinador de Agricultura de la Junta, Federico Verde; por las diputadas de Medio Ambiente y de Educación, Lucía Enjuto y Marta Valdenebro; y por presidente de Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), José Ramón Sánchez, que asesora para este programa. El IES Molina (Molina de Aragón), el CEIP Romualdo de Toledo. (Jadraque), el CEIP Clara Sánchez (Galápagos), CEIP La Arboleda (Pioz) y el IES Alejo Vera (Marchamalo) recibieron por primera vez la “bandera verde”, galardón que concede ADEAC a los centros de enseñanza que durante tres años han desarrollado con éxito el programa y han trabajado los tres temas centrales: agua, energía y residuos. Se entrega por un periodo de tres años y significa un reconocimiento público a nivel nacional de la política ambiental seguida en el centro. Igualmente han recibido su correspondiente “bandera verde” (en este caso se trata de una renovación) el CEIP San Antonio de Portaceli (Sigüenza) y el CEIP Cristo de la Esperanza (Marchamalo). Para elegir a los candidatos, ADEAC y técnicos de Diputación realizan periódicamente una evaluación de cada entro participante y un informe que recoge todas las actuaciones hechas  a lo largo de cada curso escolar. Una vez que el centro ha recibido la “bandera verde” tiene que continuar con su trabajo, manteniendo la filosofía de la “ecoescuela” para conservarla y renovarla cada 3 años. Con estas “banderas” suman ya 23 el total de las entregadas desde que en 2007 se  otorgaran las primeras. Guarinos: Aprender y enseñar a cuidar el medio ambiente En el acto de entrega de las “banderas” la presidenta de la Diputación, Ana Guarinos, ha expresado su satisfacción por ver que recursos de la Institución Provincial “se han invertido en algo tan importante como este proyecto en el que habéis aprendido a cuidar el medio ambiente” manifestaba y les ha animado a seguir trabajando, sobre todo, a “enseñar a los demás lo aprendido” indicaba. Por su parte, la diputada de Medio Ambiente, Lucía Enjuto, tras recordar que la entrega se hacía precisamente en el Día Mundial del Reciclaje, ha transmitido a todos (profesores y alumnos) la enhorabuena de la Diputación de Guadalajara, que es la promotora y dinamizadora del programa “Ecoescuelas” en la provincia que se inició en el curso 2004-2005 con 5 Centros hasta alcanzar los 35 del actual curso distribuidos por toda la provincia, incluidos los Institutos de la capital los colegios dependen del convenio firmado por su Ayuntamiento con ADEAC). Este año se han incorporado tres: CEIP La Cobatilla de Mandayona, CEIP La Espiga y el IES San Isidro, ambos de Azuqueca de Henares. La diputada de Educación, Marta Valdenebro, por su parte, en su intervención glosó el significado de la “ecoescuela” y de la bandera verde, y animó a todos a llevar siempre consigo su el espíritu “porque lo que se aprende en ella nunca se olvida” apostillaba. Este programa es un instrumento que permite a los profesores, padres y alumnos, analizar y comprender la problemática medioambiental de su entorno, y supone un compromiso de toda la comunidad educativa para trabajar por la calidad ambiental y la sostenibilidad del centro educativo y de su entorno. Por su parte, el coordinador de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta, Federico Verde, en su intervención hizo hincapié en la importancia de los tres “temas de futuro” que han tratado en este curso como son el “agua, la energía y el reciclaje” que están presentes en las preocupaciones del gobierno regional. De hecho, el programa anima al alumnado a desarrollar un papel activo y participativo en sus centros y les muestra cómo pueden mejorar y beneficiar su medio ambiente local, a través de medidas surgidas en los centros, en especial, en las temáticas básicas de agua, energía y residuos. También, en aquellas temáticas prioritarias cada año a nivel global, como es el caso actual del cambio climático, protección de los bosques, etc y de este modo, estimula en las futuras generaciones el hábito de participación en los procesos de toma de decisiones, así como conciencia de la importancia del medio ambiente en el día a día de su vida familiar y social, en el Consumo Responsable, la Cooperación Internacional y el Comercio Justo. El presidente de ADEAC, José Ramón Sánchez, ha explicado su presencia precisamente en el encuentro (“hay  250 municipio en 50 países y muchos profesores y alumnos en el mundo haciendo lo mismo”) por la importancia de descender a los detalles y para llevar a todos los rincones la importancia de las “ecoescuelas” que en su opinión “son una responsabilidad” con las generaciones futuras” decía. El programa pretende aumentar la conciencia de los estudiantes sobre temas relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible a través de la combinación entre su estudio en la clase y la acción en su comunidad más cercana. En el inicio del curso se da un pequeño seminario de información, y a más tarde el coordinador de Diputación y de ADEAC realiza una visita a los centros en el primer trimestre y otra a final de curso para ver su evolución. En estas visitas se establece una relación más directa y próxima con el personal que coordina la Ecoescuela, se resuelven dudas, se ayuda al coordinador o coordinadora en todo lo que necesita, se les orienta sobre el tema que van a trabajar, etc. Desde la Diputación se ofrecen plantas y semillas, especialmente de aromáticas para realizar plantaciones sobre todo para celebrar el día del árbol o como actividad complementaria dentro del plan de acción del Centro En cuanto al encuentro anual, cada año se elige un lugar diferente para ir recorriendo nuestra geografía tomando como referencia los cinco Centros Comarcales de la Diputación. Hasta este curso se han realizado en Cifuentes el primer año,  en Sigüenza el segundo, el tercero en el Centro de Interpretación del PN Alto Tajo en Corduente,  el cuarto en Cogolludo y el  quinto en Budia. 
2y21rsn3l5v5

¡Re...hospi!


#NuevaCiudadanía para ser mejores súbditos


Carta de un neurocirujano del 12 de Octubre


Como la Sanidad ha sido y sigue siendo en nuestro país un problema más político que sanitario, se promete a cada español tener un hospital al lado de casa, un cirujano cardiaco, un neurocirujano, un centro de transplante no en su provincia, sino en su ciudad o en su barrio. Daba igual si estaban todos estos médicos bien preparados, si el gasto sería excesivo si no había planificación. Eran tiempos de bonanza económica y había que hacer más hospitales (no tuvieron tanto afán con los centros de rehabilitación, residencias de ancianos u hospitales de crónicos). Además teníamos que tener muchos más médicos, más especialistas, sin planificación sanitaria ni control de recursos. El número de MIR aumentó, no era preciso pasar una adecuada auditoría docente, no había que prever si podríamos contratarles después, sólo había que aumentar el número de residentes. De hecho constituían una buena solución para todo, había que contratar menos especialistas porque parte del trabajo lo hacen ellos y con un salario menor y cuando terminen, si son más de los necesarios, los mantenemos en una bolsa de paro con lo que bajamos más los sueldos de los médicos en las empresas y aseguradoras médicas privadas y podemos contratarlos en la pública con contratos precarios, absurdos, haciendo guardias cuando trabajan a jornada completa. Cualquier cosa valía.


Finalmente llega la crisis y hemos gastado en este país tanto en tantas cosas, se ha enriquecido tanta gente (sobre todo especulando, no produciendo nada concreto) y se ha gestionado tan mal, que no hay dinero para nada. Así que es hora de hacer recortes, de gastar menos y de prisa. Con tanta rapidez sólo se nos ocurre rebajar los sueldos, quitar personal médico, recortar prestaciones... Pero es esta la solución?

Hoy en día es difícil ser médico en este país. De hecho, las cifras de paro para muchas especialidades se multiplicarán en los próximos años (no se piensan cubrir las bajas y jubilaciones y no van a hacer más centros sanitarios), pero nadie piensa en disminuir drásticamente el número de residentes ni de estudiantes de medicina. Algunas especialidades llegarán fácilmente a cifras superiores al 50%. A los residentes que ahora empiezan les recomiendo que aprendan un par de idiomas para la eventualidad de irse a trabajar a otros países, pero aún así formarlos es muy caro para un país en una crisis tan profunda. Además no podemos perder este capital humano, personas inteligentes, trabajadoras y capaces, qué dolor!!Es una crisis, sí, pero también es una crisis de valores y debemos aprender para cambiar tantas cosas. No quiero decir a mis hijos que lo que tienen que hacer en la vida es tener un carnet de un partido o un sindicato, no quiero decirles que lo bueno es especular, defraudar a hacienda y que, aunque estafen, si es mucho dinero no irán a la cárcel. Quiero poder decirles como me dijo a mí mi padre, que estudien, que tengan una carrera, que sean médicos, aunque los problemas de sus pacientes no les dejen descansar. Hoy en día esto no es posible en nuestro país.Las crisis son duras, pero pueden ser buenas oportunidades para cambiar. Creo que tenemos que cambiar muchas cosas y una de estas es el papel del médico en la sociedad y en el sistema sanitario español.Podemos dejar que hagan todos estos recortes, que los hagan personas que no saben lo que es un paciente, una consulta o un bisturí, que destrocen todo esto que nos ha costado tanto conseguir al intentar salvarlo a su manera, o podemos levantarnos y dar un paso adelante. Es el momento para que los médicos que no hemos hablado hasta ahora lo hagamos de una forma seria, contundente y que volvamos a ser lo que siempre tuvimos que ser: médicos.

domingo, 13 de mayo de 2012

#12M15M más vivo que nunca.

viernes, 11 de mayo de 2012

Vergüenza


Extraído de Twitter.

LO que acaba de ocurrir en Mercadona es terrible e ilustra muy bien el estado de las cosas:

en las colas un hombre de mediana edad, sin mala pinta, un padre de familia, con su carrito verde pequeño con dos cartones de leche y varios paquetes de pasta, suplicando por favor una ayuda para pagar unos productos de primera necesidad, no más de cuatro euros seguro. Se me para el corazón ante una situación tan humillante, un hombre hecho y derecho pidiendo para llevar dos bolsitas de macarrones, tomate y leche a su casa. Le comento a los de mi alrededor que si ponemos 50 céntimos cada uno el hombre podrá pagar la cuenta y sus hijos al menos comerán unos días. Hacen como que no existo hasta que digo un me cago en Dios a viva voz y como puedo, intento explicar que esto nos puede pasar a cualquier de nosotros cualquier día. Más silencio. Tan solo una viejita (de las que habrá pasado hambre en la posguerra) y sin decir nada, colabora con un euro, yo pongo tres. El hombre, avergonzado, coge el dinero. Más silencio incómodo en las colas y en las cajas.

Es la victoria de la ideología dominante: no hay pobres, hay "loosers", perdedores.... Inadaptados que no aprovecharon las oportunidades que la mano invisible del mercado puso a su alcance. La pobreza ya no tiene una explicación social y política; responde a la pereza o incompetencia del sujeto. Y nos lo hemos comido con patatas mientras veíamos Sálvame y celebrábamos la victoria de España en el mundial.

Mientras en Grecia, se organizan comedores y huertos populares al margen de las instituciones para cubrir las primeras necesidades, pero algunos sólo ven disturbios.

Nega (LCDM) http://tl.gd/hbtjip · Reply

jueves, 10 de mayo de 2012

Matando moscas a cañonazos (o cómo desbrozar con una Bobcat)

Parece ser que el ayto. sigue demostrando una política medioambiental que podría calificarse de "medieval". No sólo intentan desbrozar con una Bobcat -que sería como matar moscas a cañonazos- si no que además se llevan por delante las plantas que los vecinos desinteresadamente habían plantado en el abanico del Alto de la Cañada para tratar de cooperar en la mejora del mismo. Si la intención del ayto. es convertir esta zona calificada como "zona verde y de ocio" en un parking, sería conveniente que antes se asesoraran con alguien competente en este campo, ya que parece que la información dada por el arquitecto municipal en uno de los últimos plenos no la recuerdan. De llevarse a cabo esta actuación, estarían actuando nuevamente fuera del marco legal. 


martes, 8 de mayo de 2012

#12M15M















Réplica en Facebook sobre uso de herbicidas

A nuestra publicación sobre la aplicación reciente de herbicidas en zonas verdes, el Sr. Abajo expone sus ideas y nosotros contestamos: 




sábado, 5 de mayo de 2012

La primera piedra de San Pedro



Un Poco de Historia, que siempre viene bien. Extraído del libro Menudas historias de la Historia, de Nieves Concostrina.

La primera piedra de San Pedro 

El papa Julio II era un gran vanidoso, y su petulancia le llevó a encargar el más majestuoso sepulcro de toda la cristiandad. Se lo confió a Miguel Ángel, y el artista diseñó un mausoleo de tales dimensiones que no entraba en ningún sitio. Solución: había que remodelar el pequeño templo de San Pedro para que el sepulcro de Julio II pudiera lucir con todo su esplendor. El 18 de abril de 1506 Julio II colocaba la primera piedra de la basílica de San Pedro. En resumen, más de un siglo de trabajos y un daño colateral: el nacimiento de la Reforma protestante.

Papa Julio II

Construir la basílica de San Pedro llevó ciento veinte años y, claro, como no hay arquitecto que viva tanto, se iban sucediendo unos a otros. El que venía corregía lo que había hecho el anterior, y el siguiente corregía sobre lo corregido. Bramante fue el primero. Luego Rafael modificó el proyecto de Bramante, Antonio Sangallo el de Rafael y Miguel Ángel el de Sangallo. Y así continuó el asunto con un par de arquitectos más.
Pero la construcción de la nueva basílica de San Pedro no se llevó sólo mucho tiempo, también necesitó mucho dinero. Así que había que sacar cuartos de donde fuera.
El mejor invento se hizo durante el papado siguiente a Julio II, el de León X, y consistió en la venta de indulgencias, un negocio que funcionó como sigue. El papa vendía por cantidades astronómicas a los arzobispados la posibilidad de predicar y vender títulos de indulgencias, que a su vez los arzobispados vendían a los católicos que querían asegurarse un lugar en el cielo. En aquel siglo XVI los cristianos vivían aterrorizados por el temor al infierno, así que casi nadie se oponía a pagar por un título que les librara de las llamas eternas.
Ese dinero llegaba a la banca Fugger, que era la que estaba financiando las obras de San Pedro. El negocio soliviantó al monje Lutero, Alemania se negó a pagar las indulgencias y el gran cisma de la cristiandad quedó visto para sentencia. Conclusión: la construcción de San Pedro provocó la pérdida de millones de fieles, y todo porque Julio II se empeñó en meter su tumba dentro. Total, para que al final acabara enterrado en un sepulcro más pequeño y en otra iglesia.