Autor: Agencia Efe.Fuente: Público.
La educación pública tuvo 2.870 docentes
menos en las enseñanzas generales no universitarias durante el curso
pasado (-0,6 %), el primer descenso después de 20 años de subidas
consecutivas en el conjunto de España, aunque con diferencias entre
comunidades autónomas.
Así, el profesorado disminuyó en nueve
autonomías en 2011-2012, especialmente en Madrid, con 1.279 docentes
menos (-2,53 %), Galicia, con 1.137 menos (-3,82 %) y Castilla-La
Mancha, con 803 menos (-2,6 %), según se deduce de la última
actualización estadística provisional publicada por el Ministerio de
Educación.
Por el contrario, subió en el resto, sobre todo en Cantabria, con 412 más (6,37 %) y Asturias, con 374 más (3,57 %).
El curso pasado, el alumnado de los centros educativos de titularidad pública aumentó en 116.272 (2,2 %).
En total, fueron 5.395.100 estudiantes
matriculados entre escuelas infantiles, colegios e institutos, a los que
enseñaban 493.930 docentes.
Con ello, el número medio de alumnos por
profesor de la educación pública se elevó a 10,9 (superior al 10,8 del
curso 2005-2006) en las enseñanzas generales no universitarias (desde
infantil hasta FP superior).
Un curso antes (2010-2011), el
profesorado había aumentado en 5.471 docentes (1,1 por ciento) y el
alumnado en 136.389 escolarizados (2,65 %).
Las dotaciones autonómicas de
profesorado de la enseñanza pública estuvieron condicionadas en 2011 por
la limitación estatal de la reposición de las bajas por jubilación al
30 por ciento de las vacantes (algunas comunidades ni siquiera
convocaron oposiciones) y por el aumento de horas lectivas de los
funcionarios docentes en Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha o Navarra.
En total, 7.914.154 muchachos estuvieron
inscritos en las etapas educativas no universitarias en el curso
2011-2012, entre centros públicos y privados, con un aumento de 131.972
(1,7 por ciento), atendidos por 682.643 enseñantes, 866 menos que un
curso antes (-0,1 %).
De esta forma continuó el crecimiento de
alumnos iniciado hace unos años, aunque ya sin el efecto de la
incorporación del alumnado extranjero, que se mantiene relativamente
estable en su conjunto desde hace dos años (781.446 estudiantes en
2011-2012).
La enseñanza privada -casi toda
concertada- escolarizó 2.519.054 alumnos (2,2 por ciento más), con
188.713 profesores, es decir, 2.004 más que un año antes (1,1 por
ciento).
Este incremento de docentes puede
deberse fundamentalmente al aumento de centros de educación infantil de
primer ciclo, según la nota explicativa que acompaña a las estadísticas,
que se basan en los datos aportados por las comunidades.
El profesorado de la escuela pública baja por primera vez en 20 años
Los recortes educativos han
provocado el primer descenso del número de profesores en los colegios e
institutos públicos españoles, al menos, desde hace 20 años. En cifras
globales, la escuela pública contó el curso pasado con 2.870 docentes
menos que el año anterior (-0,6%) para atender a 116.272 alumnos más de
educación infantil, primaria, ESO, bachillerato y FP, según la estadística provisional
recién publicada por el Ministerio de Educación. Pero las cifras
globales, en realidad, no revelan el verdadero impacto de esa
disminución, pues el descenso en algunas autonomías queda amortiguado
porque en otras aún ha aumentado el número de profesores.
Así, el hecho es que en nueve
autonomías las plantillas docentes de la escuela pública disminuyeron en
4.526 profesores mientras sus aulas recibieron a 80.983 alumnos más.
Esas comunidades son: Madrid, con 1.279 docentes menos (-2,53%);
Galicia, con 1.137 menos (-3,82%), Castilla-La Mancha, con 803 menos
(-2,6%); Cataluña, 445 menos (-0,6%), País Vasco, 289 menos (-1,4%);
Extremadura, 204 menos (-1,4%); Canarias, 200 menos (-0,88%); Comunidad
Valenciana, 86 menos (-0,1%) y Navarra, 83 menos (-1,1%). En todo caso,
algunas de ellas (Cataluña, Navarra y País Vasco) aún tienen más
profesores que hace dos años; no así el resto, que han encadenado dos
cursos consecutivos de descenso, de tal manera que, por ejemplo, la
pública gallega atendió a 9.600 estudiantes más que dos años antes con
1.411 docentes menos o la madrileña acogió a casi 33.000 alumnos más con
1.880 profesores menos.
En el resto de autonomías, sin
embargo, la plantilla creció en 2011-2012, sobre todo en Cantabria, con
412 más (6,37%) y Asturias, con 374 más (3,57%). Pero eso cambiará con
toda seguridad el próximo septiembre, pues con el nuevo curso todas las
autonomías están obligadas a aplicar, al menos, una parte de las medidas decretadas
antes del verano por el Ministerio de Educación para recortar en
enseñanza: las que aún no lo han hecho, deberán aumentar el número de
clases semanales que imparten los docentes. Esa iniciativa que ya se
adelantó (y así se nota en la estadística de plantillas) en Madrid,
Galicia, Castilla-La Mancha o Navarra. Aumentar el número de alumnos por
clase como ahora permite la normativa depende de la voluntad de cada
Gobierno autónomo.
El objetivo del Ejecutivo central
para reducir el déficit público no es solo recortar otros 3.000 millones
de euros adicionales a los otros tantos que ya habían reducido desde
2010 las comunidades y el ministerio en sus presupuestos educativos,
sino seguir profundizando hasta dejar en el 3,9% del PIB el gasto público en enseñanza en 2015, esto es, un punto menos (unos 10.000 millones menos) que en 2010.
Así, el alumnado previsiblemente
seguirá aumentando mientras desciende la plantilla. En total, fueron
5.395.100 los estudiantes matriculados para el curso 2011-2012 entre
escuelas infantiles, colegios e institutos (600.000 más que cinco años
antes), a los que enseñaron 493.930 docentes. Con ello, el número medio
de alumnos por profesor de la educación pública se elevó a 10,9
(superior al 10,8 del curso 2005-2006) en las enseñanzas generales no
universitarias (desde infantil hasta FP superior). Un curso antes
(2010-2011), el profesorado había aumentado en 5.471 docentes (1,1%) y
el alumnado en 136.389 escolarizados (2,65%), a pesar de esas seis
autonomías (Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid
y Extremadura) donde ya habían empezado a disminuir.
La estadística del ministerio
refleja el número de profesores que ejercen docencia directa en un
centro, con independencia de que sean funcionarios o interinos. Así, el
número de interinos que han perdido su empleo puede ser mayor del que
indican la dismunicón de plantillas, pues entre las medidas de ahorro
que han puesto en marcha las comunidades están la reducción del número
de liberados sindicales (que han vuelto a sus centros) y la disminución
de todo tipo de licencias para los profesores. Además, al tratarse de un
avance porvisional de datos, es muy difícil establecer la evolución de
las plantillas en cada etapa educativa, pero el responsable del
departamento de estudios de CCOO Enseñanza, Juan B. Martínez, cree que
el mayor descenso se concentra en los insitutos de educación secundaria.
Aumento en la privada
En total, los centros educativos
públicos y privados atendieron el curso pasado a 7,99 millones de
estudiantes, 131.972 (1,7%) más. La enseñanza privada (la inmensa
mayoría, concertada) escolarizó a 2,5 millones de alumnos (2,2% más),
con 188.713 profesores, es decir, 2.004 más. Este incremento de docentes
puede deberse fundamentalmente al aumento de centros de educación
infantil de primer ciclo, según la nota explicativa que acompaña a las
estadísticas de Educación, que se basan en los datos aportados por las
comunidades.
En todo caso, esta estadística
también cambiará previsiblemente de tendencia el próximo curso, pues las
medidas para disminuir plantillas (sobre todo el aumento de ratios)
también afectarán a la enseñanza concertada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario