El autor madrileño, que firma sus novelas bajo el pseudónimo de Joseph Gelinek, explicó ayer en Pollença la relación existente entre música y novela negra.
|
M. E. VALLÉS PALMA
€Como experto en música clásica, ¿aprueba el estudio del CSIC publicado
recientemente en el que se asegura que el pop se parece cada vez más?
€Sí.
El rock viene del blues, en realidad es la combinación de los tres
acordes del blues. Era una música que amenazaba con agotarse porque era
una música muy repetitiva y en el fondo muy pobre. Pero de repente
llegaron los Beatles, que se preguntaron cómo podían hacer aquella
música más interesante. Y empezaron a meter en sus canciones muchos
recursos de música clásica, del jazz... Sus canciones se volvieron más
complejas. Sólo en la introducción de I Am the Walrus de John Lennon hay
hasta 12 acordes distintos. Eso era impensable en el rock de Elvis o de
gente anterior a los Beatles. Y esa moda de hacer permeable la música
rock, que en principio era muy facilona y previsible, a la sofisticación
de la música clásica sigue con el fenómeno del rock progresivo. ¿Qué
está pasando ahora? Que hemos vuelto al fenómeno repetitivo. En mi
última novela, Morir a los 27, el que muere es un músico que se rebela
contra la repetición de la música. Él dice de sí mismo que es un
neobeatle. Por otra parte, la música clásica ha muerto porque sus
compositores decidieron que había que dar un giro copernicano y
empezaron a hacer una música que causaba rechazo en los auditorios. Me
refiero a la música dodecafónica, de compositores como Stockhausen o
Luis de Pablo. Eso es música teórica que no funciona en el auditorio.
Los músicos de pop listos lo que hacen ahora es tomar todos los
ingredientes de la música clásica y meterlos en sus temas. Los grupos de
rock bueno son como chatarreros porque recogen todo aquello que los de
clásica no quieren ahora.
€En su libro aparece Mr. Download. Es decir, Megaupload. ¿Es la piratería el enemigo?
€No.
Yo he vendido menos libros. Pero el editor me dice que la piratería
tiene un influjo pequeño. Es la puñetera crisis. Aún venderemos menos
libros con la subida del IVA.
€Usted estaba con Juan Ramón Lucas en RNE. ¿Qué lectura hace de los ceses de profesionales que ha habido en la nueva RTVE?
€Un
partido autoritario, no democrático, como es ahora mismo el PP,
necesita para poder subsistir un fuerte aparato de propaganda. Me
explico, el PP es un partido que burla sistemáticamente la esencia de la
democracia revistiéndolo de prácticas democráticas. Es evidente que los
programas de los partidos son lo que determinan si ese partido triunfa o
no, o saca mayoría absoluta o no. Ir con un programa y luego hacer
exactamente lo contrario es una estafa. El contrato del PP no era
sacarnos de la crisis, sino cumplir el programa. Si al llegar al poder
no lo ha podido cumplir, lo ético sería disolver las cámaras y convocar
elecciones.
€Se lo he preguntado a Mendoza también. ¿Será la generación joven una masa de perdedores?
€No,
va a ser una generación de activistas porque, tal y como está montado
el tenderete ahora, la política era muy poco participativa. Y eso tiene
que cambiar. La política es ahora demasiado importante para dejarla solo
en manos de los políticos. Ésa es la lección del 15-M. PR2F32R4L14TR1F4T4# C1MB31L1S315NM2QU32R2S
No hay comentarios:
Publicar un comentario