Para ilustrar que esto no es así llegan los cursos de verano
donde se reúnen diversos cargos políticos (consejeros de sanidad, en
este caso) y dejan a la vista de todos una buena parte de su ideario.
Reproduzco a continuación algunas de las frases que se pudieron escuchar
ayer (y a las que tuvimos acceso gracias a la retransmisión vía twitter
de @taitechu)
a José Ignacio Echániz, consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de la
Junta de Castilla La Mancha (elijo a este entre los tres que tomaron
parte ayer en los cursos de verano de la Unviersidad de Jaén por ser el
que representa el discurso del partido en el gobierno actual):
- Cada uno que se hace un seguro privado es bienvenido. No vienen a nuestros hospitales.
- La sanidad será universal. El problema es lo que entendemos por universal.
- No existe infrafinanciación en sanidad. Una sociedad tiene la sanidad que puede pagarse.
- Hay elementos para la esperanza, aunque hay que ser conscientes de que nada va a volver a ser igual en sanidad.
- Escenario futuro donde la sanidad siga comiendo parte de la tarta a otros sectores es inviable.
- Somos mayores, tenemos una natalidad preocupante y la biomedicina cada vez es más cara.
El discurso de Echániz y las medidas tomadas por el gobierno en los
últimos meses cuadran perfectamente con un texto publicado hace unos
meses en el British Medical Journal y que ya se ha convertido en un
clásico fundamental: McKee M, Stuckler D. The assault on universalism: how to destroy the welfare state. BMJ 2011:d7973;
dada la relevancia de este texto hemos realizado una traducción (perdón
por los errores) que se puede leer a continuación:
En el texto se señalan tres pasos que se han de seguir para el
desmantelamiento de la universalidad en los servicios públicos; este
camino prediseñado sería el siguiente:
- Crear un grupo identificable de pobres "indignos": en el caso de España éstos serían los inmigrantes indocumentados o los españoles mayores de 26 años que no hayan cotizado nunca previamente.
- Genera un sistema en el cual los ricos disfruten de pocos beneficios a cambio de los impuestos que pagan: en nuestro caso esto quedaría claramente reflejado en la exclusión de la asistencia sanitaria de aquellas personas con rentas superiores a 100.000 euros que no coticen.
- Disminuir el papel de los sindicatos, mostrándolos como defensores exclusivos de los intereses de sus miembros en vez de reconocer que las elevadas tasas de afiliación sindical han beneficiado históricamente a la población general: el descrédito a los sindicatos -cuya totalidad de forma intencionada se intenta confundir con la particularidad de los dos sindicatos mayoritarios- es de sobra conocido en nuestro país, habiéndose aprovechado recientemente para eliminar todas las subvenciones a los mismos en algunas Comunidades Autónomas
- Tomar decisiones cuyas implicaciones sean poco claras y cuyos efectos sólo sean vistos en el futuro: esto es lo que ocurre con el cambio del sistema sanitario pasando de un sistema basado en impuestos a un sistema basado en cotizaciones, o con la precarización paulatina de los profesionales sanitarios, que ya empieza a dar sus frutos.
Como se puede observar en España vamos dando los pasos marcados por la
historia (y explicados por McKee). Algunos de estos aspectos son más
fácilmente identificables con el desmantelamiento de los servicios
públicos, pero más peligrosos son aquellas afirmaciones que cualquier
ciudadano de a pie podría ver como "lógicos"; este es el caso de la
afirmación acerca de la alegría que le supone a Echániz que un ciudadano
se vaya a recibir asistencia sanitaria a la sanidad privada, por no
supones un gasto la sanidad pública. Este será un tema que abordaremos
en algún artículo más adelante, por hoy creo que el artículo que hemos
traducido deja bastante claro por qué no debe suponer un motivo de
alegría.
Nada es casual
y no existen alternativas únicas, es importante valorar qué resultados
buscan unas y otras opciones. Ya no nos creemos el famoso "there is no alternative".
Textos recomendados (y relacionados):
- McKee M, Stuckler D. The assault on universalism: how to destroy the welfare state. BMJ 2011:d7973 [traducción al castellano]
- Minué-Lorenzo S, García-Gutiérrez JF, Mercader-Casas JJ. Citizen or insured? The assault on universalism in Spain. BMJ:rapid response. Disponible en: http://www.bmj.com/content/343/bmj.d7973/rr/581612
- Basu S, Andrews J, Kishore S, Panjabi R, Stuckler D. Comparative performance of private and public healthcare systems in low- and middle-income countries: a systematic review. PLOS 2012. Disponible en: http://www.plosmedicine.org/article/info:doi%2F10.1371%2Fjournal.pmed.1001244
- Bilal U, Padilla J. Spanish government expels undocumented migrants from the health care system. Eur J Public Health. E-letter. Junio 2012. Disponible en: http://eurpub.oxfordjournals.org/content/22/2/267/reply#eurpub_el_343
- Segura J. Salud pública y algo más: Crisis económicas y salud: cómo minimizar el daño.
- Minué S. El gerente demediado. Cualquiera de sus entradas merece la pena; por destacar alguna reciente al respecto de este tema: El ahorro altruista. je suis désolée
No hay comentarios:
Publicar un comentario