sábado, 30 de junio de 2012

¿Cómo empezó esta estafa?

Aguirre obliga a la Complutense a aumentar las matrículas


La presión del Gobierno de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid para recortar el presupuesto de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha obligado a los alumnos a preinscribirse sin saber cuánto les costará la matrícula. Lo que sí ha comunicado el Ejecutivo regional a la universidad es de dónde va a salir el dinero que pretende recortar: 67 millones de euros.
¿La respuesta? Matrículas de los alumnos y poda de la plantilla (de profesores y no profesores). Además, se cancelarán los proyectos de investigación financiados por la Universidad Complutense y se reducirá el 20% de los presupuestos de las facultades. Según fuentes de la Universidad, si no se accede a los recortes, “no se podrán pagar las nóminas a la vuelta de verano y posteriormente la UCM sería intervenida” (por la Comunidad). 
El rector, José Carrillo, difundió un comunicado el miércoles con la cifra global pero sin detallar los pormenores. Según esa versión, la Comunidad de Madrid ya ha echado cuentas para restar en 44 millones su financiación a esta universidad pública este curso. Supone un recorte del 12% de lo previsto en los presupuestos regionales para 2012: 367,3 millones.
La UCM depende en un 68% de la financiación pública de la Comunidad para sobrevivir. Su presupuesto es de 536 millones. “Se espera otro ajuste de 73 millones para el año que viene también”, dicen fuentes de la universidad,
Los cálculos de Aguirre prevén aumentar en 49 millones los ingresos por Precios Públicos. Esa partida se refiere básicamente a las matrículas de los alumnos. En el presupuesto actual dicho apartado asciende a 90 millones por lo que se plantea un aumento del 54%. Pero aún no hay una decisión sobre a cuánto ascenderá el aumento de las matrículas en cada carrera. La UCM difiere tanto de esos cálculos que no cree que por aumento de tasas se consiga más de 15 millones.
Los rectores de Madrid esperan un movimiento del Gobierno autonómico. La Comunidad dilata la decisión lo que, a juicio de algunos decanos, indica que esperan que sean los rectores los que tomen una decisión y asuman el desgaste de subir las tasas. El ministro de Educación, José Ignacio Wert, dice que espera que los precios públicos se conozcan en julio. Mucho más no se podrá esperar.
El segundo bocado son los cinco millones de euros que el equipo de Aguirre quiere ahorrar en la no renovación de contratos de profesores asociados e interinos. Según los datos de la UCM, éstos suman 2.173 docentes (el 34% de la plantilla). La carta del decano dice que “no quedarían afectados los que no tuvieran un empleo adicional”.
Lo que ocurre es que los profesores asociados son aquellos que aportan valor “por su experiencia profesional”, como cuenta el exvicerrector de Ordenación Académica, Eumenio Ancochea. Sólo esos asociados superan los 1.800 (de ellos 646 en Medicina sobre un total de 952) y suponen el 86% de ese grupo, por lo que para llegar a los cinco millones que exige la Comunidad de Madrid “peligran todos”, cuentan desde dentro de la universidad.
Otras podas irán, según contó el rector Carrillo a los decanos, por la “retención del 100% de los gastos de inversión”, del mantenimiento de edificios y el cierre de los centros en periodos no lectivos (y por consiguiente de las bibliotecas).
El problema de la UCM es que reconoce una deuda de 150 millones de euros. Con ese agujero, tiene un flanco débil evidente ante los planes de recorte en la enseñanza superior que viene diseñando la presidenta Aguirre y su equipo.
La lucha entre la universidad y la líder del PP madrileño viene de lejos. Aguirre se las tuvo tiesas con el antiguo rector Carlos Berzosa: desde la pelea por el acto de apoyo al juez Baltasar Garzón que se celebró en la universidad en abril de 2010, (“Hemos mostrado nuestro estupor”, dijo Aguirre) hasta la última petición de “explicaciones” que exigió la presidenta popular al ya fuera del cargo Berzosa por unos supuestos 11 millones de euros en facturas sin justificar. eldiario.es 3L5V5

viernes, 29 de junio de 2012

¿Por qué?


La subida del IVA podría afectar al 60% de la cesta de la compra


Hacienda estudia modificar la estructura del IVA para que productos que ahora aplican los gravámenes reducidos del 4% y el 8% tributen a tipos superiores. Ello puede tener un fuerte efecto sobre el bolsillo de los contribuyentes ya que el 60% del consumo de las familias se destina a bienes y servicios que soportan un IVA reducido.
La Encuesta de Presupuestos Familiares del INE indica que el 14% del gasto anual que realiza un hogar se destina a comprar comida, un 20% a pagar la vivienda en propiedad y otro 9,1% termina en las cajas registradoras de bares y restaurantes. Todos estos productos no aplican el tipo general del IVA del 18%, sino que tributan al superreducido del 4% o al reducido del 8%. Las cifras del INE reflejan que seis de cada diez euros que desembolsa una familia sirve para adquirir bienes que tributan a tipos menores. España es el país de la UE donde, según Hacienda, los gravámenes superreducidos y reducidos tiene un mayor peso en la base imponible general del principal impuesto indirecto.
El Gobierno se plantea que ciertos productos que tributan al 4% lo hagan al 8% y, otros que aplican el 8%, sean gravados al tipo general del 18%. Con esta medida, el Gobierno cumpliría la recomendación de la Comisión Europea, que reclamó al Ejecutivo de Mariano Rajoy que ampliara la base imponible del IVA para elevar la recaudación. Sin embargo, ello encarecería productos básicos y, por lo tanto, las rentas bajas serían las más afectadas.
El gravamen del 4% se aplica sobre los alimentos frescos, los periódicos y libros, el material escolar, los medicamentos, las casas de protección oficial y, hasta diciembre de este año, también las viviendas libres. Todos estos productos son susceptibles de pasar al nivel del IVA del 8%, sin embargo, parece improbable que el Ejecutivo eleve la fiscalidad de artículos básicos como el pan, la leche, los huevos o las hortalizas.
En el grupo de bienes que aplican un IVA del 8% se encuentran los alimentos elaborados, el agua, el transporte de viajeros (incluye los billetes de avión), los servicios en restaurantes, bares y hoteles, las entradas de cine o las lentillas y gafas graduadas, entre otros productos. Así, España presenta uno de los listados más amplios de artículos y servicios a tipos reducidos, una circunstancia que desagrada a Bruselas, cuya aspiración es que todos los bienes se gravaran a un tipo general que, en caso de España, asciende al 18%. La ropa, el tabaco, el combustible, los coches o los productos electrónicos están gravados a este tipo.
El presupuesto de beneficios fiscales de 2012 que elabora el Gobierno contempla que la aplicación de los gravámenes del 4% y el 8% supone un coste para las arcas del Estado de 10.500 millones de euros. ¿Qué sucedería si, en lugar de elevar la tributación de algunos productos, se eliminarán completamente los tipos reducidos y superreducidos? Según publicó en 2011 el Instituto de Estudios Fiscales, esta medida permitiría rebajar el gravamen general del 18%. Sin embargo, alerta de que ello perjudicaría a las rentas más bajas, cuyo consumo se centra en productos básicos que aplican tipos reducidos y beneficiaria a las rentas altas que adquieren con mayor intensidad productos gravados al 18%. En definitiva, el Instituto de Estudios Fiscales concluye que esta medida, que tanto gusta en Bruselas, "resulta inviable". cincodias.com  DY3NG2BW5

jueves, 28 de junio de 2012

Europa abre la puerta a ceder sus privilegios como acreedor ante España


Los países de la zona del euro han comenzado a reblandecer sus posturas en el rescate a España, conscientes del fuerte rechazo que habían provocado en el mercado algunas de las supuestas condiciones que se estaban barajando. Así, los socios de la zona del euro están discutiendo en estos momentos un borrador en el que los países que participan en el rescate ceden su “seniority”, esto es, su condición de acreedores privilegiados, y se sitúan en igualdad de condiciones (conocido en la jerga comunitaria como ‘pari passu’) al resto de los inversores que se decidan a comprar la deuda española que se emita para financiar el rescate.
Este asunto es casi la almendra de las negociaciones ya que el fondo de rescate que comienza a operar previsiblemente el próximo 9 de julio, y que se conoce por sus siglas en inglés ESM (European Stability Mechanism), exigía que los países miembro fueran acreedores prioritarios. Esto había provocado una gran contestación por parte de los mercados, ya que los inversores privados no estaban por la labor de comprar esta deuda si no era en igualdad de condiciones. 
En este primer borrador también se sugiere la posibilidad de que el rescate se utilice para la recapitalización directa de los bancos, tal y como pide el Gobierno español. En tal caso, según indican fuentes comunitarias conocedoras del documento, sí se contemplarían criterios de condicionalidad aún por definir.
Estos borradores suelen sufrir muchas variaciones durante las negociaciones pero no deja de ser una buena noticia que el punto de partida en la negociación sea favorable a las posturas españolas.
Con todo, la posibilidad de una recapitalización directa de la banca estaría supeditada, según el documento, a que el Banco Central Europeo (BCE) ganara atribuciones y se convirtiera en un supervisor único bancario en la zona del euro. Este supuesto llevaría tiempo, por lo que el actual rescate de la banca española difícilmente se podría acoger a ese supuesto. eldiario.es 

La banca alemana empieza a temer que el carácter inflexible de Merkel dinamite el euro


La reciente declaración de la canciller alemana Angela Merkel de que “mientras viva no habrá eurobonos” ha hecho cundir el pánico entre los responsables de las principales entidades financieras teutonas, que empiezan a temer que el carácter inflexible de la mandataria acabe por dinamitar la zona euro, la moneda única y, por ende, la propia economía alemana.
La filtración de un informe interno del Ministerio alemán de Hacienda al semanario Der Spiegel prueba que no sólo trabajan con la hipótesis de que el euro desaparezca sino con la posibilidad de que Alemania lo abandone voluntariamente. Todo ello está prolongando la jornada laboral de los gabinetes de crisis de las grandes entidades financieras hasta altas horas de la madrugada para preparar planes de contingencia ante esta eventualidad. 


Las conclusiones del informe son demoledoras para la economía alemana. Vaticinan una contracción de más de 10 puntos de la economía alemana sólo durante el primer año en el que la moneda única deje de circular por el país y se regrese al marco. Las expectativas para la población no son nada halagüeñas, considera el documento interno del Ministerio. La tasa de paro se dispararía a niveles sólo conocidos en el país durante los años previos a la elección de Adolf Hitler como canciller alemán en 1933.
Hasta la edición europea del Wall Street Journal, nada sospechosa de considerarse cercana al actual presidente Barack Obama, considera que el informe del Gobierno alemán es mucho más que un simple documento de trabajo.
“Un susto para que Alemania salve el euro”, titula el conocido rotativo económico, que considera que la filtración a Der Spiegel debería facilitar la vida a Merkel para que se decida por fin a transigir con la emisión de eurobonos, “pero tal vez no”, si la canciller sigue empecinada en mantener una posición enrocada en las políticas de austeridad y en negarse a la armonización fiscal y financiera que le ha exigido Obama y con la que, esta vez, el rotativo de Murdoch parece estar de acuerdo.
Sea como fuere, en las principales entidades financieras alemanas se han tomado muy en serio el informe y, dado el carácter inflexible de Merkel, lo consideran un escenario más que probable. Un alto ejecutivo del Federal Bank que prefiere no ser identificado, reconoce que, junto a sus compañeros en la dirección del banco, lleva toda la semana participando en reuniones convocadas a altas horas de la madrugada para preparar un plan de contingencia por si el escenario descrito por el informe oficial se produce a corto o medio plazo.
El documento del Gobierno alemán, aseguran los analistas consultados, sólo puede responder a dos escenarios inmediatos contemplados por Merkel. La primera sería que Alemania decidiera abandonar por iniciativa propia la moneda única. Una variante de la hipótesis que ya manejó cuando se planteaba una Unión Monetaria que sólo incluyera a los países del norte de la Eurozona y dejara fuera a los denominados PIGS, siglas en inglés que corresponden a Portugal, Italia, Grecia y España (Spain), pero que también significa cerdos.
La victoria de François Hollande en las presidenciales francesas ha dinamitado el eje franco alemán. De hecho, el nuevo mandatario francés ha realizado una oferta a Italia y España para constituir un frente que lidere la UE ante las posiciones numantinas de Merkel, y permita políticas de incentivación del crecimiento y un papel menos encorsetado del Banco Central Europeo presidido por Mario Draghi.
El segundo escenario es mucho más preocupante para la Eurozona y tiene que ver con el futuro de España e Italia. Ese es precisamente el que contemplan los economistas alemanes que trabajan para Merkel. Que bien antes de la cumbre, o después si no cambia el reglamento del BCE, el euro acabe reventando precisamente por España. En cualquier caso, la generación que ya no sabe contar en pesetas haría bien en ir repasando la tabla de equivalencias y en prepararse para contar en la moneda que corría por España antes de 2002. eldiario.es C11

Alessio Rastani: "España miente sobre el dinero que necesitan sus bancos"


Alessio Rastani, el experto financiero que revolucionó al mundo por sus polémicas declaraciones en la BBC, vuelve a la carga con unas polémicas declaraciones realizadas en su página web Leadingtrader. En ellas asegura que "España miente sobre el dinero que necesitan sus bancos".

Al respecto Rastani determina que los 62.000 millones de euros no serán suficientes y que el sistema financiero de nuestro país necesita al menos "el doble o el triple" de dicha cantidad. 
Según su opinión, las necesidades de capital de la banca española estimadas por las auditorías independientes y el Banco de España no incluyen las pérdidas procedentes del incremento en los costes de financiación de la deuda soberana y los resultados "no pueden considerarse definitivos". Además señala que otros factores, como la retirada de depósitos al extranjero, podrían complicar mucho más la situación actual. 
En definitiva, Rastani pone de manifiesto, al igual que hizo en su día en la BBC, que "los bancos continúan ocultando la verdad aunque poco a poco ésta comienza a darse a conocer".
Es por ello que adelanta que la cifra de necesidad de capital de la banca española será revisada "dentro de poco" y "habrá nuevos rescates". De hecho indica que cuando España pida un nuevo rescate, "Grecia intentará pedir más ayudas", indicó. 
Este experto financiero, que algunos consideran que sólo busca llamar la atención, se pregunta en su blog cuánto tiempo tardará Alemania en abandonar la Eurozona. Una posibilidad que aunque considera remota, porque el país se beneficia comercialmente del euro, debería ser considerada a la hora de intentar determinar el futuro de la zona euro. eleconomista.es 3s1wy45

miércoles, 27 de junio de 2012

Imperdible presentación Presidente de Uruguay, José Mújica

(Galápagos) Un concejal de Ciudadanos de Galápagos, forzado a dimitir como presidente de la comunidad de propietarios de Montelar


Jordi Delgado, líder de Ciudadanos de Galápagos y concejal del Ayuntamiento de esta localidad, se ha visto forzado a dimitir como presidente de la comunidad de propietarios de la Urbanización Montelar, ...

... tras demostrarse que estaba realizando una gestión fraudulenta de la misma con la intención de lucrarse.

Una investigación llevada a cabo por el PSOE de Galápagos ha desvelado que Jordi Delgado, junto con otro vocal de la junta de propietarios, montó en 2011 una empresa que estaba facturando por los servicios de auxiliar de mantenimiento y auxiliares de seguridad a la comunidad de Montelar. Sin embargo, los estatutos de la comunidad prohíben expresamente que alguien que realice actividades remuneradas para la misma pueda ser a la vez miembro de la junta de propietarios. Jordi Delgado es presidente de la junta de propietarios desde el año 2008 y su empresa iba a facturar en 2012 unos 85.000 euros a la comunidad. Tras conocerse los resultados de la investigación del PSOE de Galápagos, Jordi Delgado anunció su dimisión como presidente de la junta de propietarios en la asamblea celebrada el pasado domingo, 24 de junio. Varios vecinos de Montelar consideraron insuficientes las confusas disculpas ofrecidas por el concejal y pidieron más aclaraciones sobre el asunto, así como la devolución de las cantidades obtenidas a través de su empresa.

De la lucha por liderar el PP local a concejal de Ciudadanos de Galápagos.


Tras perder la batalla por liderar el Partido Popular de Galápagos, Jordi Delgado, junto a otros ex concejales del PP, se presentó a las pasadas elecciones municipales bajo las siglas de Ciudadanos de Galápagos, adscrito a la formación Ciutadans de Catalunya, el partido de Albert Rivera., y obtuvo dos concejales. Desde el PSOE de Galápagos recuerdan que “durante la campaña electoral, Delgado alardeó de su buena gestión al frente de la comunidad de propietarios de Montelar, pero ahora se ha demostrado que su gestión sólo era buena para su propio bolsillo”, al tiempo que le acusan de haber utilizado la junta de propietarios para obtener réditos electorales: “con tres miembros de su partido en una junta de ocho personas, Jordi Delgado tenía ahí su particular escaparate para utilizar los temas comunitarios con fines electorales”. Montelar es el barrio más poblado de Galápagos, con 610 chalets y parcelas. Por otra parte, indican los socialistas, “Delgado empleaba en su empresa a familiares de miembros del PP y de Ciudadanos de Galápagos, algunos incluso sin formación para el trabajo desempeñado”. Sobre la investigación que ha destapado las irregularidades en la gestión del concejal al frente de la comunidad de propietarios de Montelar, el PSOE de Galápagos destaca que “ha sido una investigación larga y complicada, porque hemos tenido que revisar facturas y contratos, además de probar que Delgado aparece en el Registro Mercantil como dueño de la empresa que facturaba a la comunidad, ya que en los presupuestos que se aprobaron en la asamblea de propietarios él falseaba los datos para que su empresa no apareciera por ningún lado”.

El rescate de Eurovegas


Los medios de comunicación andan alentando a los ciudadanos españoles para que se posicionen a través de las redes sociales sobre la instalación de EuroVegas en nuestro país. Fans y detractores andan expresando sus opiniones que luego leo en los diarios o veo en las televisiones.
Los americanos ya se han pasado estos días por Barcelona y Madrid y están deshojando la margarita. Dicen ellos, que España reune dos condiciones para su inversión mutimillonaria. A saber:
1. El buen clima; no llega al asfixiante calor de Las Vegas , pero ya les hemos preparado un mes de junio de aupa. Hoy dicen que hemos tenido el día de junio más caluroso en 100 años. Eso es eficacia. (43 grados en algunas partes de la península).
2. El Turismo: España es el principal receptor de turistas de Europa y está entre los primeros del mundo. Estos días en los muelles del puerto de Barcelona no cabía una simple zodiac entre tanto crucero como había atracado, y las calles de Madrid y Barcelona están abarrotadas de rusos ociosos y se supone que millonarios, además de turistas de otras nacionalidades. Imagino que lo habremos preparado como lo del tiempo.
Bueno, y ya está. No tenemos nada más que les haga gracia a los americanos y por eso nos van a pedir cuatro bagatelas para completar sus necesidades. A saber:
1. Que se cambie la ley anti tabaco.
2. Que los bancos españoles les den créditos por dos tercios de la inversión que precisan (se habla de entre 17.000 y 21.000 millones de euros). Eso es más o menos la cuarta parte del rescate bancario que le pediremos al BCE.
3. Que se construyan carreteras de acceso hasta el mastodóntico complejo (es decir, gasto público).
4. Que haya transporte garantizado desde los aeropuertos (es decir, más gasto público).
5. Prometen crear 260.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos (eso es bajar el desempleo en cinco puntos).
6. Que no hayan restricciones a la circulación del capital. Vamos que si vienen los árabes y los americanos a gastarse la pasta no se les puede hacer un feo tanto a la entrada como a la salida, porque algo nos quedará en Alcorcón o en el Baix Llobregat.
7. Piden también que no se les penalice con impuestos. Más bien que no se les grave con la recaudación y que tengan contribuciones “blandas”. Si insisten un poco pueden conseguir que el IVA en Eurovegas sea del tipo reducido.
8. Lo del recibo de la luz, el agua, teléfono y demás ya se andará.
Total que si EuroVegas consigue que el gobierno aplique estas medidas de incremento del gasto público, incremento del empleo, construcción de infraestructuras, bajada de impuestos, los bancos se acostumbran a abrir la mano al crédito y encima nos podemos fumar un puro en los hoteles y casinos… ¿Qué hay de malo en que EuroVegas se instalé por aquí? No se si nos va a dejar la Merkel.

Cosas de nuevo pobre


Es ya un lugar común ese de que España se había convertido en un país de nuevos ricos. No tanto que abundasen los ricos sobrevenidos, sino que el país entero, como Estado y como sociedad, se comportaba con las odiosas maneras con que solemos caricaturizar al nuevo rico: despilfarro, exhibición hortera de riqueza, gasto suntuoso, adquisición de atributos identitarios para ser aceptado entre los ricos de toda la vida, hedonismo, despreocupación por el futuro, champán con fresas para desayunar, clases rápidas de golf, que da distinción, y pídete lo que quieras que esta ronda la pago yo, que el dinero está para gastarlo.
Sí, de esos nuevos ricos caricaturescos ha habido muchos en los años de la burbuja, aunque no tantos como para que aceptemos la trampa de generalizar la mala conciencia (“hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”). Y como ellos, también el país, sus gobernantes y administradores, se comportaron durante años como nuevos ricos, usando la riqueza sobrevenida para fardar de trenes, aeropuertos y edificios emblemáticos con que quitarse los complejos y espantar la imagen histórica de pobretones, en vez de usar esa riqueza para garantizar el futuro, crecer equilibradamente y protegerse ante una crisis como la actual. Venga a pagar rondas a los amigotes, y vengan despampanantes ciudades de la ciencia y de la cultura, circuitos de Fórmula 1, grandes eventos y AVE hasta el último pueblo, y ponme otra ronda, que el dinero está para gastarlo.
Pero hay algo todavía peor que un nuevo rico: un nuevo pobre. O para ser más exactos: un nuevo rico que de repente se convierte en nuevo pobre. No hablo por tanto de los trabajadores que, sin haber sido nunca ricos, ni mucho menos nuevos ricos, han sido arrojados hoy a la pobreza, precarizados, excluidos, desahuciados. Me refiero a quienes levantaron una fortuna súbita al calor de la burbuja, y con las mismas vieron cómo su fortuna se desinflaba a la misma velocidad que la burbuja.
El nuevo pobre, entendido por tal el ex nuevo rico cuya suerte cambia de golpe, no sabe llevar su nueva pobreza con dignidad, sino al contrario, la intenta disimular, se preocupa por las apariencias ante los vecinos, y se muestra insolente si alguien duda de su solvencia. El nuevo pobre se quita de comer antes que dejar de abonar la cuota del club o el colegio privado de los niños, sigue pagando rondas en el bar para que nadie sospeche, tira del crédito de la tarjeta aunque a la larga le salga más caro, y es capaz de ampliar la hipoteca y ahogarse más todavía con tal de que no se le note que no tiene para las vacaciones. Tampoco encuentra quien le compre la casa de la playa que acabará perdiendo, la televisión gigante o los muebles caros y horteras con que llenó su casa y que no ha terminado de pagar, ni por supuesto la escobilla del baño que le costó una pasta.
Su estupefacción por haber sufrido una ruina para la que no estaba preparado le incapacita para tomar decisiones que le saquen del agujero, y se limita a esperar que el viento vuelva a soplar a favor, mientras consume sus últimos ahorros. En su orgullo de pobre renegado es continuador de aquellos veraneantes que se quedaban en casa con las persianas bajadas para que los vecinos creyesen que estaban en la playa, o más lejano aún, los hidalgos miserables que se echaban migas en la pechera para que pareciera que habían comido.
Así se están comportando también nuestros gobernantes, con maneras de ex nuevo rico devenido en nuevo pobre. Incapaces de llevar con dignidad la pobreza repentina, lo mismo reaccionan con chulería con los débiles que se bajan los pantalones ante los poderosos, alineándose con los peces gordos de Europa para que les dejen sentarse un ratito más a su mesa, en vez de hacer frente común con los otros países castigados; o arrojándose a los pies del primer Adelson que entra haciendo sonar el bolsillo. Como orgullosos ex nuevos ricos, van de sobrados por la vida, rechazan que la crisis sea una crisis, que el rescate sea un rescate, presumen de presionar a los socios europeos, fanfarronean de conseguir gangas en Bruselas y de torear a esos europeos a los que, como a Juncker, “de vez en cuando hay que explicarles las cosas” (De Guindos dixit).
Nuestro Gobierno de nuevos pobres también se quita de comer (o nos quita, más bien) antes que renunciar a otros gastos o meter mano a la fiscalidad, recortando gasto social, rebajando salarios y abaratando el mercado de trabajo; y sin embargo sigue pagando rondas en el bar a lo grande, una para la banca, otra para las autopistas de peaje, otra para organizar los Juegos Olímpicos si nos tocan, venga, alegría. Con tal de que no se le note que lleva los bolsillos vueltos hacia fuera es capaz de endeudarse más todavía, al precio de ahogarse un poco más: ¿que la banca quiere pedirse otra ronda? Pues venga, hasta 100.000 millones con cargo al FROB, y apúntamelo, que ya echaremos cuentas. Tampoco tiene quien le compre el equivalente al piso de la playa y los muebles horteras: las ruinosas infraestructuras que ahora no puede ni mantener, los aeropuertos sin aviones, los edificios emblemáticos sin contenido, las autovías que ya ni se parchean, los tramos a medio construir de ese AVE que iba a unir todas las capitales de provincia, los terrenos urbanizados sobre los que nadie pone un ladrillo.
Como aquel nuevo pobre que retratábamos, tampoco el Gobierno es capaz de tomar decisiones para salir del agujero, incrédulo de su propia ruina, así que consume lo poco que le queda, mientras espera el milagro que le salve en el último minuto, el cambio de aires en Europa, la cumbre decisiva, la quiebra del euro para salvarnos todos o morir todos a la vez.
Si les fastidiaba vivir en un país con maneras de nuevo rico, bienvenidos a la casa del nuevo pobre. Pídanse lo que quieran, que esta ronda está invitada. eldiario.es

martes, 26 de junio de 2012

Somos niños

En la última comparecencia de Rajoy ante la prensa un periodista le preguntó al presidente si ese “ventajoso préstamo” que nos hacía Europa afectaría al déficit. Todo el mundo sabe que si alguien te presta dinero vas a tener que devolvérselo, y que esas cuotas periódicas se consideran un gasto en cualquier contabilidad. El periodista desde luego parecía saberlo por el modo en el que formuló la pregunta. Y Rajoy también, pese a que dijo lo contrario. No voy a escandalizarme aquí por las mentiras de un político. Y menos por las de Rajoy, que se ha convertido en el presidente más mentiroso de la democracia, un récord nada desdeñable si tenemos en cuenta sus competidores: Felipe González, que nos engañó con la OTAN y con los puestos de trabajo que iba a crear en cuanto fuera presidente; y José María Aznar, que mintió a sabiendas sobre las inexistentes armas de destrucción masiva, y que intentó colarnos a ETA en los atentados del 11-M.  
En el caso de González y Aznar, las mentiras tenían un fin: ganarse a los votantes de izquierda en el caso de González o alinearse con las tesis de Bush en el caso de Aznar. Y en última instancia, ganar las elecciones. Ese suele ser el fin de la mentira estándar, por llamarla así. De hecho, Rajoy también mintió en su campaña electoral: aunque sabía que su política económica no podía ser muy diferente de la de Zapatero, hizo creer a sus votantes que saldríamos de la crisis sin subir los impuestos y sin recortar ningún beneficio del Estado del bienestar. Pero no quiero hablar de estas mentiras, habituales en las campañas electorales, sino de esas otras que todo el mundo sabe que son mentiras y que además revelan su fraudulenta condición 24 horas después de haber sido formuladas. Si no hay elecciones a la vista, ¿por qué negar hasta el último momento la subida del IVA y la bajada de sueldos a los funcionarios cuando seguramente ya hay técnicos en el Ministerio de Economía trabajando en su aplicación? ¿No sería mejor que el presidente hablara con franqueza a sus conciudadanos? ¿No sería esa una buena manera de minimizar el coste político que tendrán estas medidas tan impopulares? 
Pues parece ser que no, a juzgar por el paroxismo con que el Gobierno se dedica no solo a decir mentiras, sino a negar que son falsedades cuando la realidad ha desmentido sus palabras. Primero se asegura que la banca no necesita rescate, y cuando la banca recibe el rescate, se mantiene que lo recibido no ha sido un rescate. Sería cómico, si no fuera dramático. Y es dramático porque tras estas mentiras, mantenidas incluso después de que se revelen como tales, tras esta neolengua que tanto material da a los dibujantes de viñetas y a quienes se dedican a la sátira política, lo que se esconde es un olímpico desprecio por los ciudadanos, por sus instituciones y en definitiva por la esencia de la democracia. Puro franquismo sociológico, que ve en la gente no un conjunto de ciudadanos adultos, a los que hay que servir e informar escrupulosamente de cada paso, de cada medida y de cada decisión, sino como una masa informe que obstaculiza “lo que hay que hacer”, es decir los intereses de la clase política. I 
De ahí que este Gobierno, compuesto por avezados herederos del franquismo sociológico, nos esté tratando como a niños pequeños: no nos explica las cosas, justifica los sufrimientos porque no hay alternativa, nos regaña, emplea con nosotros una infinita paciencia, nos miente y cuando pillamos sus mentiras, se encoge de hombros y las mantiene porque sabe que los niños no pueden hacer nada frente al poder de los adultos. luv 
No creo que esta política de comunicación de Rajoy sea un error. No son tan tontos. Tampoco voy a decir que se trate de una estrategia perfectamente estudiada. No son tan listos. Es más bien una inercia que todos los políticos educados durante el franquismo llevan grabada en su ADN. El franquismo sociológico es una manera de mandar, un modo de relacionarse con la ciudadanía. Despreciando a los ciudadanos, minusvalorándolos, manteniéndolos en un estado mental peterpanesco y en una ignorancia infantil, se fomenta su indiferencia, se evita tener que darles muchas explicaciones y es más fácil poder llevarlos de aquí para allá y hacer con ellos lo que resulte más conveniente.eldiario.es u

Grande Wyoming

Llega Moody´s


Allá donde reside la soberanía popular


Mariano Rajoy confirmó al fin lo que todos nos temíamos: que el rescate no saldrá gratis; que “pronto” habrá más “medidas difíciles”. No lo ha contado en el Congreso. Tampoco en La Moncloa, en una rueda de prensa, en una entrevista o en una comparecencia institucional. El presidente del Gobierno, el presidente de todos los españoles, el presidente que prometió dar la cara y decir siempre la verdad, avanzó los nuevos recortes en la asamblea general de la patronal. ¿Acaso conocen un lugar mejor?
Ayer supimos también que la subida del IVA –ese secreto a voces– ya está aquí. El Ministerio de Hacienda estudia qué artículos va a subir del tipo superreducido (4%) y del reducido (8%) al normal (18%). La jugada, de la que ya hablaba el PP nada más alcanzar al poder, llega apenas diez días después de que Rajoy negase tal opción. Antes las promesas del PP al menos duraban unos meses. Ahora no cumplen ni dos semanas.
Visto los precedentes, está claro que la política del Gobierno consiste en hacer exactamente lo contrario de lo que se contó sin tan siquiera molestarse en explicar el giro, las razones, las causas de la rectificación. Después de una campaña entera negando recortes en el Estado del bienestar, nos anunciaron 10.000 millones de tijeretazo en Sanidad y Educación con una nota de prensa. Tras un rescate europeo cien veces desmentido no ha habido tiempo siquiera para celebrar un pleno monográfico ni mucho menos el debate del estado de la nación donde poder discutirlo. Después de años diciendo que subir el IVA “es como bajar el salario de los trabajadores“, “la puntilla para el comercio, el turismo y la industria“, ”un disparate” que ”nos traerá menos crecimiento y más paro”, ¿cómo nos lo explicarán? Vistos los precedentes, tengo una sugerencia. Si los recortes se anuncian ante la Patronal, lo suyo es que la subida del IVA la expliquen allá donde reside la soberanía popular: en el Parlamento alemán. 2V2RYD1Y11AMP1TH

Las condiciones del rescate: hasta 2017 España sólo pagará intereses y tendrá 15 años más liquidarlo


España dispondrá de 20 años para devolver el eurocrédito de hasta 100.000 millones de euros que pidió ayer a Europa para sanear a la banca. Habrá cinco años de carencia -el ministro de Economía, Luis de Guindos, había pedido diez- durante los cuáles sólo se pagarán los intereses de la deuda, aplazando la amortización del capital, que no se empezará a devolver hasta 2017. A partir de entonces, habrá 15 años para satisfacer el préstamo.

"Lo que se discute ahora son los plazos de vencimiento, de devolución, y los tipos de interés a pagar, como cualquier familia que pide un crédito al banco", aseguró el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, cuando se le preguntó por las condiciones del rescate bancario, que, en teoría, deben estar pactadas y cerradas antes del próximo 9 de julio.
El problema de España es que no ha pedido un préstamo normal, sino uno tan elevado que, aunque la petición de ayuda se vaya haciendo de forma gradual, de acuerdo con las necesidades, las condiciones para su devolución resultan de vital importancia para que no se convierta en una losa demasiado pesada para nuestro economía.
El pasado viernes, Guindos mostró su confianza en que el préstamo se mueva en parámetros similares a los de otros países y que, por lo tanto, tenga un plazo de amortización de al menos 15 años -el Gobierno reconoce ya que los 30 años de los que se habló en un principio son utópicos-, con un tipo de interés que se movería entre el 3 y el 4 por ciento.
Aunque sean sólo cinco años, la firma del plazo de carencia es una condición fundamental para no ahogar a la economía. "Es un periodo de gracia que permitiría al país recuperarse y lograr tasas de crecimiento suficientes como para empezar a devolver el principal dentro de cinco años en una situación en teoría mucho más cómoda", explica Fernando Méndez Ibisate, profesor de Economía de la Universidad Complutense.

Crecimiento

Pero, ¿a qué ritmo necesita crecer nuestro país para poder pagar el crédito sin sufrir una situación de asfixia financiera? "La fórmula para que la deuda sea sostenible radica en que el crecimiento económico, teniendo en cuenta la inflación, sea superior al tipo de interés que se ha pactado", asegura Josep Lladós, de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Ahora mismo, en una situación de recesión, hasta un 3 por ciento podría resultar así una tasa demasiado alta, pero dentro de 5 años la cosa debería ser, en teoría, completamente distinta. "Se supone que con una inflación del entorno de un 2 por ciento, nos bastaría con crecer al menos un punto de forma anual para no tener problemas, con lo que muy mal tendría que estar la situación para que a partir de 2017 no pudiéramos pagarlo sin problemas", insiste Lorenzo Bernaldo de Quirós, presidente de la consultora Freemarket International.
Lo más importante es que si Europa acepta este periodo de carencia, el plazo de amortización posterior sería, además, lo suficientemente amplio. Sería un colchón importante para los tres bancos nacionalizados que se encuentran ahora mismo en una situación más crítica y que necesitan una inyección urgente de capital -Bankia, NovaGalicia y Catalunya Caixa-, pero también para todos aquellos que necesiten apoyo exterior.
No hay que olvidar que aunque es el Estado el que actuará como garante de la devolución, son las propias entidades las que tienen que devolver el dinero. De hecho, el Gobierno no descarta todavía que la ayuda se haga de forma directa a las entidades y no a través del Frob (Fondo de Garantía de Depósitos), como se dijo en un principio.
En cualquier caso, "habrá tiempo de sobra para poder sanear la banca con garantías y que no tenga que haber una liquidación desordenada de sus activos tóxicos en el sector inmobiliario", aseguró Rubén Manso, inspector en excedencia del Banco de España.

Una cuestión de preferencia

Más allá de los plazos, hay otro punto fundamental en la negociación: establecer si el fondo de rescate tiene o no la condición de acreedor preferente. Hay que tener en cuenta que el fondo temporal existente en la actualidad no tiene ese carácter privilegiado, pero tanto Alemania como Francia pretenden que el crédito se articule a través del nuevo Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), que entra en vigor el 1 de julio y sustituye al anterior.
Y si es así la cosa cambia, porque sí que habría un trato preferencial. Eso podría provocar el rechazo de los inversores a comprar deuda española ante el temor de un default, con lo que la prima de riesgo se dispararía. El ministro de Economía pretendía que hasta que esto no quedara resuelto no se pidiera formalmente el rescate y por eso lo ha ido aplazando. Pero la presión europea ha podido más y ayer realizó la solicitud formal. Y la renuncia a la preferencia no está garantizada. eleconomista.es 

lunes, 25 de junio de 2012

¿De qué se ríe?


El cinismo es como una violencia añadida, a menudo más insoportable y cruel que la agresión principal. La sonrisa y el porte chulesco de Txapote ante el tribunal que le juzga ahondan en la herida de los familiares de sus víctimas, ampliando así la bomba expansiva de su acto criminal, como la cara divertida de los soldados americanos mientras mean sobre los cadáveres de los iraquíes a los que previamente han asesinado, o sus rostros felices fotografiados con el signo de la victoria ante los presos a los que antes habían sometido a las más refinadas suertes de tortura. 
El cinismo es el oxígeno mismo de la política, pero es en las dictaduras donde alcanza la categoría de arte. Los dictadores establecen la paz después de eliminar sumariamente a miles o a millones de compatriotas, impiden la libertad en nombre de la libertad, y hasta encierran a sus opositores en campos de exterminio, como en Auschwitz, después de haberles hecho pasar bajo la promesa cínica, escrita en el dintel de la puerta de entrada, que no de salida, de que “el trabajo os hará libres” (en traducción igual de libre).
Cuanto más injusto es el personaje o el sistema, más se emplea el cinismo como arma de defensa o de agravio. A sor María, la monja acusada de pertenecer a una piadosa red mafiosa de compraventa de bebés robados, una “hermana” sonriente le acompaña en sus citas ante el juzgado, porque ya se sabe que las monjas siempre van al baño (de lágrimas) de dos en dos. Una sonrisa idiota, simple, hiriente, supongo que programada por la defensa de su hermana mayor, pretende inútilmente subrayar ante la prensa y el resto de congregados ante las puertas del juzgado que dios sabe bien que acusar de semejante delito a una monja solo es posible en un país de infieles como el nuestro. ¿De qué coño se ríe la monjita: del suyo propio o del de su hermana en el Señor?
Con una sonrisa intentaba Dívar ocultarnos la personalidad relevante que le acompañaba, a gastos pagados por todos nosotros, en sus cenas con velitas (¿rosas?) de sus semanas caribeñas en Marbella. Su sucesor en el Consejo General del Joder Pudicial, Fernando de Rosa, el amigo de Camps, el antiguo consejero de Justicia de la Generalitat valenciana, esa cueva que desprende peor olor que la Dinamarca de Hamlet, viene a subrayar con otra sonrisa su intención de “trabajar para recuperar la confianza de la sociedad en la Justicia”. A ver si lo entendéis, que os veo un poco distraídos: un exconsejero de Camps viene a intentar establecer nuestra confianza perdida en la administración de justicia. ¿De qué cojones se ríe: de los suyos propios, de los de Dívar, de los de Camps o de los nuestros?
Ya sé que es difícil calificar de sonrisa esa mueca de Mariano Rajoy, esa especie de covachuela que se abre en su rostro cuando despliega los labios, pero el pobre es lo mejor que tiene para enseñar cuando se trata de negar el rescate a la banca española, o cuando afirma que los programas electorales como el suyo están para ser ignorados por causas más nobles cuando se alcanza el poder. Aunque para ello haya que abrir un hueco, un socavón, en forma de sonrisa. Reconozco que me entran los siete males cuando los cínicos sonríen, pues su sonrisa siempre es el preámbulo de una agresión.
En algunas ocasiones, la sonrisa solo es el reflejo de la capacidad intelectual del sujeto. La sonrisa del idiota no es necesariamente un síntoma de felicidad sino de un estado de perturbación o de deficiencia mental. Por eso hay que apartarse corriendo cuando un banquero o un ministro sonríen: o son unos malvados, o tontos de remate. Al recién nombrado ministro griego de Finanzas, banquero para más señas, ya le dio un arrechucho antes de tomar posesión de su cargo, quizá porque vio a tiempo que la cosa está como para morirse. Él se encuentra en observación hospitalaria mientras su país está en observación bancaria. Sus compañeros de Gabinete, pletóricos de salud, sí sonreían ante la tríada de clérigos que les tomó juramento: un Gabinete de cínicos o de inconscientes jurando ante tres representantes del cinismo supremo que toman juramento en nombre de un dios inexistente.
Y si dios falla, está su madre de milagrera suplente. En las devociones marianas, como las que padece nuestra ministra de Empleo, Fátima Báñez (doble devota mariana: de Mariano Rajoy y de la Virgen del Rocío), una sonrisa puede subrayar la mejor colección de insensateces que un ministro se haya atrevido a pronunciar jamás en democracia: “En este camino hacia la búsqueda de oportunidades para todos los españoles se ha encontrado a esa embajadora universal de Huelva en el mundo, que es la Virgen del Rocío”.
Yo me preguntaba tontamente de qué coño se ríe la monjita, de que cojones se ríen Fernando de Rosa, Fátima Báñez o Mariano Rajoy. Pero Nacha Guevara, con palabras prestadas por Mario Benedetti, hace ya tiempo que lo cantaba con mucha más gracia que yo y con una delicadeza infinitamente mayor:

3N33D5
En una exacta foto del diario,
señor ministro del imposible,
vi en plena risa y en plena euforia
y en pleno gozo su rostro simple.
Seré curiosa, señor ministro,
¿De qué se ríe?
¿De qué se ríe?
……………..
Aquí en la calle suceden cosas
que ni siquiera pueden decirse.
Los estudiantes y los obreros
ponen los puntos sobre las íes.
Por eso digo, señor ministro,
¿De qué se ríe?
¿De qué se ríe?

La prima... de riesgo


¿Tampoco pueden quebrar las autopistas?


No hay dinero para rescatar a las familias, a los parados, a los hipotecados, a los enfermos, a los ancianos… No hay dinero para nadie, pero siempre hay excepciones. No solo son sistémicos los bancos, a los que no se puede dejar caer, cueste lo que cueste. En este capitalismo de bingueros donde los beneficios son privados pero las pérdidas son públicas, tampoco pueden quebrar las concesionarias de autopistas. El Gobierno prepara un nuevo plan de rescate para estas ruinosas inversiones. Será el tercero en apenas unos años. En 2009 y en 2010 –con inusual consenso parlamentario– el Congreso aprobó sendos paquetes de ayudas millonarias para las autopistas. No fue suficiente y El País publica hoy que el Gobierno estudia cómo tapar con dinero de los contribuyentes ese enorme agujero: son 3.800 millones de euros.
¿Acaso no puede quebrar una autopista? Desde el Gobierno temen que, en caso de bancarrota, la Administración acabe en el juzgado y tenga que hacerse cargo en cualquier caso de la deuda. Hay argumentos legales para ello: las concesiones se hicieron sobre cálculos de tráficos que jamás se cumplieron, la ley del suelo de Aznar disparó los costes de expropiación de los terrenos y las cuentas, por tanto, jamás salieron. Puede que sea así, que no haya otra salida, pero no es un gran consuelo tener que elegir entre lo malo y lo peor. ¿Acaso las autopistas que generan más ingresos de lo esperado devuelven ese dinero a la Administración?
Con estos obscenos rescates se corrompe una de las reglas más elementales del capitalismo: que el que invierte tiene derecho a ganar porque se arriesga a perder su dinero. Nuestro capitalismo enfermo cada día se parece más a la física y a sus contradicciones. Las reglas que funcionan en las grandes estrellas no rigen igual para las partículas subatómicas. Si debes cien mil euros y no puedes pagar, tienes un gravísimo problema. Si debes mil millones, el problema es de otro. I. Escolar 

domingo, 24 de junio de 2012

HSBC sitúa a España como "el próximo en la lista" para un rescate global


La entidad prevé que la economía española se contraiga un 1,3% en 2013 y que el paro alcance el 26,2%.

La entidad británica HSBC advierte de que los mercados colocarán a España como el "siguiente en la lista" de los países europeos que necesitan un rescate global debido a los problemas que atraviesa la economía española, a menos que se alcance una solución a la crisis de deuda de la eurozona.
"El lento crecimiento, el incumplimiento de los objetivos de déficit y las constantes preocupaciones sobre el vínculo entre el sector bancario y el soberano significan que los inversores amenazarán a España como el siguiente en la lista para una rescate a menos que se encuentre una solución en la eurozona", destaca.
En un informe trimestral sobre al economía global, HSBC prevé que el producto interior bruto (PIB) de España experimentará este año una contracción del 2%, mientras que en 2013 registrará un retroceso del 1,3%, al mismo tiempo que espera que incumpla sus objetivos de déficit y que la tasa de desempleo alcance el 26,2% el próximo año.

Sin recetas

La entidad destaca que la gran inyección de liquidez de Banco Central Europeo (BCE), el "ambicioso" programa de austeridad del Gobierno y el rescate de hasta 100.000 millones de euros ofrecido para la banca no han sido capaces de tranquilizar a los mercados sobre la posibilidad de que España no necesite un rescate total de su economía similar a los Portugal, Irlanda y Grecia.
Asimismo, recuerda que los resultados de las elecciones griegas del pasado domingo no lograron ni siquiera aportar algo de alivio en el corto plazo respecto al contagio, por lo que prevé que España siga estando "bajo considerable presión".
Según la entidad, la causa subyacente de preocupación en torno a España sigue siendo el estado de su economía, que se contrajo en el primer trimestre del año, cuando la demanda doméstica continuó colapsándose a pesar del suave incremento en el gasto de los consumidores de una décima.
En este sentido, agregó que esto supone un "pequeño alivio" ante la reducida inversión pública, pero cree que esta fortaleza no durará mucho tiempo, ya que el gasto de los consumidores está fuertemente ligado a las condiciones del mercado laboral, donde los salarios continuarán descendiendo y el paro seguirá aumentando. En este escenario, prevé que la economía española vuelva a contraerse de nuevo en el segundo trimestre.

El paro subirá al 26,2%

El servicio de estudios de la entidad británica prevé que la tasa de desempleo alcance en 2012 el 24,8%, frente al 21,7% en el que cerró 2011, mientras que para el próximo año estima que se disparará hasta el 26,2%.
A este respecto, añade que el desempleo está aumentando en todos los sectores y ha aumentado tanto para los trabajadores temporales como para los fijos. Sin embargo, matiza que el paro ha aumentado en mayor medida en los primeros, dado que los empleados temporales del sector público son los primeros en ser despedidos.
Asimismo, HSBC añade que, pese a que el rescate bancario acordado es "positivo para el sector", las estrictas condiciones que probablemente imponga la 'troika' -la CE, el FMI y el BCE- a las entidades españolas es probable que hagan poco por mejorar el flujo de crédito a las pymes con problemas de liquidez.

Incumplimiento del déficit

Por otro lado, los analistas de la entidad no creen que España cumpla los objetivos de reducir el déficit al 5,3% en 2012 y al 3% en 2013, ya que según sus estimaciones se situará en el 7% este año y en el 5% el próximo, pese a los progresos realizados en el primer trimestre para mejorar las finanzas públicas, incluso a nivel regional.
Por este motivo, espera que se dé más tiempo a España para cumplir sus objetivos de déficit en la medida que se ciña al plan de austeridad, aspecto en el que se intensificarán las presiones sobre el país.
Sin embargo, cree que el Gobierno se ha dado cuenta de que necesita "desesperadamente" ayuda externa para apoyar el crecimiento, porque de lo contrario las expectativas de un rescate total no dejarán de incrementarse. "Rajoy, como consecuencia, ha elevado sus peticiones de una unión fiscal (política) en al eurozona y de ayuda del BCE", añade
Los analistas de HSBC creen que gran parte de lo que ocurra en España dependerá de las decisiones que se tomen en la Cumbre Europea de finales de junio respecto a los avances en un pacto de crecimiento y en la posible emisión de 'euroletras' que lleven a una mayor unión fiscal.
"Sin embargo, estamos preocupados de que este encuentro ofrezca poco de esto de forma inmediata, centrándose más en una hoja de ruta general. Pero España no tiene el lujo del tiempo", advierten.
eleconomista.es 

Eurovegas go home


Lo sé. Algunos de ustedes pensarán que soy un pijiprogre trasnochado que ha recuperado el viejo eslogan anti-OTAN Yanquis go home. También pueden pensar que soy un hippy insolidario que prefiere comer alcachofas que se cultivan al lado de mi casa antes que pensar en la cantidad de parados que podrían encontrar trabajo de camarero o de crupier en esa solución urgente y desesperada a la crisis llamada Eurovegas.

Miren, tengo 37 años y toda mi vida la he pasado en el Baix Llobregat, seguramente una de las comarcas más castigadas de Catalunya por el crecimiento descontralado. Para que se hagan una idea, en mi pueblo, que es Cornellà, La Banda Trapera del Río se presentaba en los conciertos diciendo: «Somos de los bloques verdes, la única zona verde de Cornellà». La primera vez que visité el delta del Llobregat -cuando el Llobregat era la cloaca de la comarca- fue sin querer, camino del aeropuerto, porque en los años 80 algunos sábados por la tarde el entretenimiento familiar era ir a ver como los aviones despegaban de El Prat.
Muy cerquita del aeropuerto sobrevivió una zona agrícola. Más que Parc Agrari, aquello fue un milagro. Y donde de pequeñito yo iba a ver despegar aviones y me tapaba la nariz para no oler el río/cloaca, ahora puedo llevar a mi hijo en bicicleta, ver unos pajaritos y descubrir que las alcachofas no salen de la estantería del Mercadona envasadas al vacío. Lo dicho: los típicos hábitos de un papi pijiprogre que no piensa en el progreso.
Nuestros gobernantes que tanto quieren a Catalunya ¿permitirían que en su comarca se construyese la aberración que será Eurovegas? ¿Cómo reaccionarían si el señor Adelson colocase sus casinos en parajes del Empordà o la Garrotxa? ¿Hubiesen permitido un Eurovegas en la Fageda d'en Jordà? ¿Qué papel está jugando la oposición socialista, cuyos ayuntamientos ayudaron a consolidar el Parc Agrari y ahora no condenan rotundamente algo que va en contra del modelo de crecimiento que predican? ¿Tanto les pone a nuestros dirigentes ganar a Madrid, aunque esa victoria sea a costa de destrozar parte de nuestro patrimonio? ¿No sería esta una gran oportunidad para poner en práctica la democracia participativa y convocar un referendo sobre el Eurovegas de marras?
He visto a Artur Mas visitando Massachusetts, ese estado que apuesta por el conocimiento y que se ha convertido en modelo para Catalunya. ¿Qué apuesta por el conocimiento es Eurovegas? ¿Descubrir cuántas combinaciones quedan para petar la máquina tragaperras? Parece que, más que apostar por el conocimiento, aquí nos olvidemos del conocimiento y nos conformemos con apostar.
Mañana nos visitan los hombres de Adelson. Es imposible que lean este artículo. Pero igual cuando entren en el Palau de la Generalitat, una señora de la limpieza ha acabado de fregar y se encuentran pisando esta hoja de periódico. Me conformaría que con un poco de suerte les llamase la atención que hay tres palabras escritas en inglés: Eurovegas 'go home'Información publicada en la página 3 de la sección de Tema del día de la edición impresa del día 24 de junio de 2012 VER ARCHIVO (.PDF) RUTH?

Rajoy comienza una carrera contrarreloj para evitar el rescate duro


La crisis de los bancos irlandeses ya arrastró a Dublín a pedir el rescate financiero de todo el Estado. Aunque las diferencias entre este caso y el español son enormes por la magnitud relativa de las ayudas, medida con relación al producto interior bruto (PIB). Las entidades irlandesas han necesitado inyecciones de capital que han superado el 40% del PIB de la isla (unos 70.000 millones). En España las auditoras externas fijan las necesidades del sector financiero en un máximo de 62.000 millones. Y aunque ascendieran a esos 100.000 millones que Europa está dispuesta a prestar al Gobierno, este dinero no representa ni el 10% del PIB español.
La deuda pública la compran bancos españoles, y eso complica la crisis financiera
La diferencia entre el círculo y el bucle es que el segundo ofrece una vía de escapatoria. Madrid y Bruselas se afanan en buscarla, pero el carácter vírico de la crisis financiera española tiene otra vuelta de tuerca: los principales prestamistas de la deuda pública española no son otros que los bancos españoles (nutridos por el Banco Central Europeo). Así que, si un día el Estado dejara de pagar parte de su deuda, acabaría castigando sobre todo a esa misma banca a la que ayuda. “Si el Gobierno español rescata a los bancos y la banca rescata al Gobierno, el sistema se convierte en una economía vudú”, dijo el Nobel de Economía Joseph Stiglitz solo un día antes de que España solicitara el rescate al Eurogrupo.
Este es el motivo por el que el Ejecutivo de Mariano Rajoy ha intentado en todo momento que el fondo de rescate europeo inyecte directamente el dinero a las entidades con problemas y no aumentar la deuda pública ni los riesgos contraídos con la banca. Pero Berlín se niega en redondo. Enrocada Alemania, España acata, de momento, que los préstamos vayan al Estado y de ahí a la banca.
¿Qué cortafuegos puede evitar el contagio entre crisis bancaria y deuda pública? Esa es la gran pregunta del momento. Una parte de la solución está en manos del Gobierno. En las últimas semanas no hay analista que no reclame más claridad y solidez a la hoja de ruta del Gobierno. “España debería tomarlas recomendaciones de la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional y ponerlas en marcha en plazo [de tiempo] más corto posible, el Gobierno tiene una holgada mayoría en el Congreso y puede hacerlo cuanto antes”, apunta Antonio García Pascual, analista jefe para el sur de Europa de Barclays Capital. Entonces, opina, puede venir el apoyo más contundente del BCE y Europa, es decir, créditos más baratos para los bancos o la compra de bonos para frenar las altas rentabilidades.
Stiglitz: "Si el Estado rescata a los bancos, y los bancos al Estado, eso es economía vudú".
“España debe recuperar la credibilidad, pero el problema es que esta se recupera con hechos, y estos requieren un tiempo que ahora el país no tiene. Por eso, aunque haga los deberes, en el corto plazo solo la ayuda del Banco Central Europeo y la Unión Europea pueden comprar ese tiempo”, advierte Ignacio Rodríguez, responsable en España de M&G Investments, una gran gestora de renta fija.
Madrid ha puesto en marcha el ajuste más duro de la democracia. Pero muchos analistas se quejan de la falta de detalle de un programa que pretende recortar un déficit del 8,9% en 2011 al 3% en 2014. “Es necesario concretar las medidas fiscales para llevar a cabo el ajuste de 2013 en adelante, la composición en ingreso y gasto, además de ir más allá en la reforma laboral, reduciendo la dualidad”, agrega Pascual.
El FMI cuestiona que España cumpla los objetivos de déficit y ha pedido a Rajoy más aceite de ricino: que suba el IVA, baje el sueldo de los funcionarios y elimine las deducciones por vivienda, entre otras medidas. Bruselas también pide una subida del impuesto sobre el consumo, así como acelerar el aumento de la edad de jubilación, entre otras medidas.
"Para que el rescate a la banca funcione, debe haber más medidas de la UE", dice un analista
“No hay alternativa si queremos seguir en el euro: España ha perdido la credibilidad y lo que debe hacer ahora es presentar un plan creíble, razonable. Se ha hecho una reforma financiera por partes, pero hay que abordar también los cambios de la función pública o profundizar en lo laboral”, explica Xavier Vives, profesor de IESE y miembro del instituto alemán IFO. “La gran duda que tienen los mercados es si España va a poder pagar todo el dinero que debe fuera, sobre todo con unas perspectivas de crecimiento tan bajo” añade Vives.
La deuda neta externa española (la diferencia entre lo que presta y toma prestado del exterior) alcanza el 95% del PIB, el mismo nivel que la maltrecha Grecia y solo superada por la también rescatada Portugal, según datos del IFO.
Además de presentar un plan creíble y detallado, con un calendario lo más preciso posible, medidas cuantificadas y soluciones de reserva, el otro punto clave es evitar que se cierren los mercados a la financiación de la deuda. En este sentido, preocupa mucho la posibilidad de que el crédito europeo tenga carácter preferente respecto al resto de la deuda ya existente. Es decir, que si España cayese en impago, sus actuales y potenciales acreedores privados cobrarían después que los nuevos prestamistas públicos.
Las condiciones se están negociando ahora y algunos inversores lo ven crucial para evitar el rescate integral. El rescate de la banca española se puede realizar a través del fondo de rescate temporal (el EFSF), que no establece ese orden de cobro, o el mecanismo permanente (MEDE), que sí lo fija y podría provocar una estampida de inversores.
“Es un peligro, a menos que el préstamo oficial sea a muy largo plazo y con intereses bajos”, apunta Daniel Gros, del laboratorio de ideas bruselense CEPS. “Una subordinación acabaría reduciendo aún más demanda de la deuda que el Estado aún debe emitir si quiere evitar un rescate integral”, corrobora Gianluca Ziuglio, del banco de inversión suizo UBS.
En cambio, García Pascual, de Barclays, quita hierro a este aspecto: “Los bonistas privados están más protegidos con este acuerdo a pesar de la subordinación [concepto técnico que hace referencia al orden de cobro]. Si a España le dan un crédito al 3% y a 30 años, el bonista queda más protegido porque mejora la solvencia de España”.
Los mercados no tienen suficiente con un programa de salvamento bancario, miran con recelo todo lo que pueda ocurrir dentro de seis años. Myles Bradshaw, de Pimco, otro de los grandes jugadores del mercado de deuda, lanza su advertencia: “Para que funcione, este rescate debería estar acompañado de otras iniciativas políticas a nivel europeo que cambie las expectativas de los inversores e incentive el retorno del capital a España. Sin esto, es difícil no ver este plan como un precursor de mayores problemas”. elpais.es M3SS5

Esta ronda la paga De Guindos

    CAA

sábado, 23 de junio de 2012

La hipocresía viste la marca Igualdad


"Empresas por una sociedad libre de violencia de género". Este es el título mediante el cual el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad presentaba esta semana la iniciativa puesta en marcha con 33 empresas para la "sensibilización" contra la lacra social del machismo. Un convenio por el que estas firmas se comprometen a trabajar en campañas de concienciación o en la reinserción laboral de las víctimas, pero que está tan cargado de buenas intenciones como de incongruencias.
Entre los nombres que componen la lista aparecen entidades que acumulan un largo historial de denuncias por trato discriminatorio a sus empleadas o explotación de mujeres dentro y fuera de las fronteras españolas.
Es el caso, por ejemplo, del grupo textil Inditex o los grandes almacenes El Corte Inglés, sociedades que arrastran desde hace años la dudosa reputación de fomentar un trato desigual entre sus trabajadores por razón de sexo, como han venido demostrando varias sentencias.
Zara, cabeza del imperio del millonario Amancio Ortega, ha sido condenada en varias ocasiones por despedir a dependientas acusándolas de robar, después de que hubieran solicitado la jornada reducida por maternidad. Otro tanto ocurre con los grandes almacenes, obligados por los tribunales a ofrecer horarios más conciliadores a sus trabajadoras.
¿Por qué se firma un convenio contra la violencia de género con empresas que no cumplen con los principios de igualdad con sus propios empleados? "Todas las empresas han dejado claro su compromiso con las víctimas de violencia de género en esta firma. Ahora, que luego incumplan con los protocolos de la Ley de Igualdad es diferente. Es una vía distinta y el Gobierno va a reforzar la vigilancia e inspección en este sentido", aseguran desde la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio.
Inditex, Mango y El Corte Inglés han sido denunciadas por explotación de mujeres en el extranjero
Pero no se trata de casos aislados o desconocidos. Exhaustivos informes redactados por organizaciones internacionales han sacado a la luz las vejatorias prácticas de algunas de estas entidades hacia sus asalariadas. Tanto Inditex como El Corte Inglés están incluidas en el informe ‘Captured by cotton' de la organización independiente Centre for Research on Multinational Corporations por la explotación de miles de mujeres en los talleres de confección del estado de Tamil Nadu, al sur de India. Estas dos, junto a la firma de moda Mango, otra de las empresas incluidas en el convenio, fueron también señaladas por dos estudios presentados por la ONG Intermon Oxfam, ‘Moda que aprieta' y ‘Más por menos', por prácticas similares dentro y fuera de España.
CCOO denuncia que la firma del convenio es "puro interés comercial"
Otros sucesos más recientes han tenido una fuerte repercusión. Mango fue, tan sólo hace pocas semanas, el centro de todas las miradas cuando Laura Abad, una trabajadora de la compañía, denunció a través de Internet que había sido despedida cuatro horas después de comunicar su embarazo, aunque la empresa lo negó.
"Para ellos [los empresarios] les viene bien porque les da caché decir que su empresa apoya a las mujeres maltratadas, pero no están cumpliendo con el resto del plan [de Igualdad]. Con sus trabajadoras no cumplen, es puro interés comercial", sostiene Rosalía Pascual, secretaria de la sección de Mujer e Igualdad de la Federación de Comercio de Comisiones Obreras (CCOO).
El sindicato ha tramitado y sigue tramitando, según Pascual, numerosas denuncias de empleadas de algunas de estas empresas. Señala, de nuevo, los casos más destacados de Inditex, por negarse o dificultar la reducción de jornada a mujeres y de El Corte Inglés, por la falta de promoción de sus trabajadoras y la brecha salarial entre hombres y mujeres. Respecto al plan de Igualdad que muchas empresas firmaron hace años, lamenta: "Algunas sí, pero casi ninguna empresa lo cumple. Hay muchas reticencias".

Falta de información

Según informa el Ministerio, los convenios firmados con estas entidades "abogan bien por campañas de sensibilización a través de los medios que la empresa determine, bien por la inserción laborar de las mujeres maltratadas, o bien por ambas", sin concretar mucho más allá sobre la medida.
Cada empresa regula el tipo de contrato a las mujeres, sin ningún compromiso
Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio de la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), asegura que la medida es "positiva", siempre y cuando se articulen de manera adecuada los procedimientos a seguir. "Habrá que esperar a ver cómo se va a hacer. Lo normal sería poder coordinar con las empresas un perfil adecuado a estas mujeres y que participen en el proceso las asociaciones de mujeres maltratadas que llevan tanto tiempo en esta lucha", afirma.
Pero desde la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad aseguran que no se trata de un convenio marco y que por tanto, cada empresa regula el tipo de contrato que, en caso de producirse, propondrá a las víctimas de violencia de género que pretenda reinsertar. "A veces es temporal, a veces por obra, depende de cada una", informan.
Once de las 33 empresas ya habían firmado el convenio el año anterior. Este diario preguntó por los datos relativos a las medidas aplicadas por las firmas durante ese periodo, pero fuentes de la Secretaría de Estado aseguraron no poder facilitarlos en este momento.
"Espero que no sea un mero hecho de promoción", apunta Inmaculada Montalbán
"Si las empresas contratan suelen ser por tres meses, a tiempo parcial y para quedar bien", denuncia desde CCOO Pascual. "No se estiran en absoluto. ¿Por qué no se proponen de verdad mejorar la Ley de Igualdad? ¿Por qué no pueden hacer un contrato a tiempo completo a estas mujeres? Todo lo que suponga un dinero extra no lo quieren. Es un contrato miserable", agrega.
Montalbán subraya la importancia de conocer si existe alguna cláusula en el convenio que garantice que las empresas firmantes apliquen las normas de igualdad entre sus trabajadoras. "Por elemental criterio ético y de coherencia con respecto a los derechos de las mujeres tienen que garantizar que cumplen. Sería de esperar que cuando una de las partes incumple una norma deontológica en este tipo de convenios se la aparte del mismo", expresa. "Espero que se haga real esa colaboración y que no sea un mero hecho de promoción", sentencia.

Todas las empresas que firman el convenio

Alcampo, BBVA, British Telecom, Centros Comerciales Carrefour, El Corte Inglés, Endesa, Federación de Hostelería, Fundación La Caixa, Grupo Mahou-San Miguel, Hoteles Ayre, Iberdrola, IKEA, Indra, Mango, Marco Aldany, NH Hoteles, Red Eléctrica, REPSOL, Sodexo, Supermercados Simply, Telefónica, Unión de Cerrajeros de Seguridad, Acciona, CEPSA, Confesal, Curves International of Spain, EROSKI, FCC, Fehrcarem, Inditex, Grupo AMMA, Grupo EULEN, Sacyr Vallehermoso, Servicios Securitas. publico.es

Y ahora Berlusconi dice que Italia tiene que salir del euro

por Carlos Elordi Nadie ha dicho aún, al menos expresamente, que suenan a poco esos 62.000 millones que, según los auditores, la banca española necesita para recapitalizarse. Pero en la prensa extranjera hay serias dudas que el rescate europeo para nuestra banca nos vaya alejar decididamente del abismo. Primero, porque no está claro cómo va a hacerse. La polémica se agudiza al respecto. El Fondo Monetario Internacional ha dicho que tendría que inyectarse dinero en los bancos –que el informe de los auditores, cucamente, no ha dicho cuáles son– y el Wall Street Journal lo ha entendido aún más dramáticamente: “La ayuda no va a funcionar”, titulaba el viernes. Mientras, confirmando que ya cada uno va por su lado, uno de los directores del BCE ha declarado que el fondo de rescate europeo debería comprar deuda de los estados. Segundo, aunque tiene que ver con lo anterior, porque aumentar la deuda pública mediante ese préstamo puede hacer insostenible la situación financiera del Estado: en ningún país desarrollado existe una relación tan estrecha y profunda, que une indefectiblemente su suerte, entre bancos y Estado como en España. El Wall Street Journal hace un buen análisis sobre esto. Aún no se sabe, y ni siquiera se pronostica lo que van a decidir los líderes europeos, hoy en Roma, el fin de semana que viene en la cumbre de Bruselas: lo cual indica la confusión y el despiste que hay entre los analistas, que si en algo parecen coincidir es en que todas las hipótesis, hasta las peores, son plausibles. Sobre España –para la que unos cuantos, entre ellos Nouriel Rubini, temen que no haya más remedio que hacer un segundo rescate y éste “fiscal”, es decir, con contrapartidas a la griega– y sobre Europa en general. Los líderes, aparte de pelearse cada vez más abiertamente –según la prensa alemana “Obama ha tratado mal a Angela Merkel en la reunión mexicana del G-20” (que no ha valido para nada, en opinión del New York Times) y según esos diarios, y también los franceses, el eje Paris-Berlín está más que tocado–, sólo hablan de la necesidad de grandes reformas. “¿Pero hay tiempo para cambiar las reglas y los procedimientos de la eurozona? Y también, ¿va a flexibilizar Alemania sus posiciones? Mi respuesta a ambas preguntas es que no. La crisis de la eurozona va a ser una comedieta que puede terminar en tragedia”, ha escrito el jefe de opinión del Financial Times, Martin Wolf. A lo máximo que aspiran los más optimistas es que en la próxima cumbre se fragüe un apaño, que permita tirar algunos meses más, hasta después del verano. Aunque la situación política griega sigue siendo muy inestable, porque el Gobierno del conservador Samaras puede caer en cuanto los socialistas le retiren su apoyo y porque se prevé un duro enfrentamiento entre Atenas y Bruselas sobre la revisión de los acuerdos, de Grecia ya prácticamente no se habla en los diarios de referencia. Lo cual vendría a confirmar la sospecha de que la extraordinaria atención que se prestó a las elecciones griegas, como si en ellas se jugara el futuro de Europa, fue en buena medida un montaje mediático, alentado por varios gobiernos, entre ellos el español, que, haciendo que la gente mirara hacia Atenas, trataron de que durante unos días la gente se distrajera respecto de los problemas que tenían mucho más cerca. La que sigue en el foco de la atención mundial es España. Y se critica a Rajoy: “Si Madrid hubiera hecho su petición de ayuda el fin de semana que lo acordó con Bruselas y hubiera cuantificado entonces las necesidades de su banca, se habrían evitado los problemas que hemos tenido estos día en los mercados”, ha declarado a Il Sole-24 Ore el ministro irlandés de Hacienda. También se mira de cerca a Italia. Porque de nuevo su situación económica es amenazante. Pero también porque Silvio Berlusconi acaba de salir de su tumba política y nada menos que para que decir que Italia tendría que salirse del euro. La prensa italiana ha reaccionado con horror. La Repubblica ha dicho que su intervención empeora la suerte del país, pero el análisis más inquietante es el que ha hecho Il Corriere della Sera: “Aparte de graves consecuencias económicas, la salida del euro tendría tremendos efectos políticos para Italia. Porque, sin de ese compromiso con el exterior que es la moneda única, la democracia política y la integridad del Estado italiano correrían serios riesgos”, ha escrito su editorialista Angelo Panebianco. Y mientras la recesión se agrava en toda Europa, afectando al resto del mundo. Incluso ya ha llegado claramente a Alemania, donde cada día nuevos analistas se suman a la hipótesis de que el fin del euro puede estar próximo. THNKN45

viernes, 22 de junio de 2012

Regreso al pasado

Hoy no es un día cualquiera en Diestralandia. Ha vuelto el hijo pródigo de las tres letras. Qué gran momento para aliviar el luto de la primas, los rescates y los tomates sacando del arcón los titulares de calibre grueso. “Legalizado el partido de ETA”, ulula El Mundo en una primera donde nada es casual, ni siquiera la cita de Platón que la preside: “La obra maestra de la injusticia es parecer justo sin serlo”. Eso se merece un olé. Lástima que luego el tono decaiga y donde esperábamos un incendiario editorial nos encontremos con una pieza de aliño rotulada “La peligrosa ingenuidad del Constitucional”. Cosa curiosa, oigan, que además de las consabidas collejas al malvado sexteto de magistrados del TC que votaron por la legalización de Sortu, se escape un coscorrón al recién nombrado presidente de las Islas Salomón: “Dado que parece que el acuerdo PP-PSOE para la renovación del TC está al caer, es muy significativo que la sentencia haya sido decidida por el tribunal en su actual composición, que no se corresponde con las previsiones constitucionales. En este sentido, hay que señalar que la actuación del Gobierno ha sido, cuando menos, ambigua y sospechosa”. Vaya, vaya… “ambigua y sospechosa”. ¿Qué querrá decir eso? Bastantes más directos, los chisteros Gallego y Rey aprovechan el viaje para adornarse con la gracieta que ven a su derecha. En su línea, tan sutil como un mamut con tutú. Mejor pasar de página para encontrarse con la interpretación de la decisión judicial que nos regala Sor Transición, también conocida como Victoria Prego: “No ha sido una sorpresa esta legalización del partido creado para servir a los objetivos políticos de ETA porque la sentencia de legalización de Bildu fue dictada por los mismos magistrados y con la misma ponente, aunque con procedimientos algo más groseros que los empleados esta vez”. Ya, y dos y dos son cuatro y cuatro y dos son seis. En ABC, los honores de portada son para el Judas del momento, que no es otro que el presidente del Constitucional, Pascual Sala, retratado con cara de circunstancias junto a la leyenda: “El TC se rinde a los proetarras”. Como contrapunto al villano, en la parte inferior se muestra al héroe de Botsuana vestido de milico y junto a un entrecomillado que no mejorarían ni Faemino y Cansado: “Seguid pescando, que para eso está la Guardia Civil”. Pero no nos despistemos, que esto iba de la sentencia dictada por media docena de tipos que no tienen ni idea. Como nos viene a decir el editorialista del vetusto, cualquier taxista les da cien vueltas: “Una gran mayoría de los ciudadanos considera un despropósito que se acepte como válida la condena formal de la violencia al margen de la sinceridad de las afirmaciones. En gramática parda, y si da igual que sea verdad o mentira su renuncia a la violencia, el bloque de ‘progreso’ del TC viene a considerar irrelevante que se cumpla por entero con las condiciones que marca la ley”. Y para que nadie olvide de qué polvos vienen estos lodos, la nota recordatoria firmada por Ignacio Camacho: “La peor herencia del zapaterismo no ha sido el déficit, que al fin y al cabo se puede reducir con cierto esfuerzo, sino la rehabilitación política de Batasuna”. Como a estas alturas les imagino ya con el intestino endurecido, vayamos con los sabores recios, especialidad de Libertad Digital. Un minuto después de conocerse el fallo, su portada clamaba por el atropello: “El Tribunal Constitucional legaliza la nueva marca electoral de ETA”. Era cuestión de tiempo que parecieran los opinateros con la maza. El primero, el jefe de la barraca, Federico Jiménez Losantos, cargado de su reputada colección de sapos y culebras: “El Tribunal Constitucional, repito, no es constitucional porque no defiende la Nación ni su Constitución, pero es que además no es un tribunal, no es el Supremo del Supremo y, sin embargo, ha invadido, anegado y ahogado las competencias legítimas y exclusivas del Tribunal Supremo. Y lo ha hecho por dos veces para echarle políticamente una mano a la ETA”. ¿Que no les ha quedado claro? Tranquilos, que se lo repite, poniendo nombres, el diligente editorialista: “El Constitucional –con los socialistas Pascual Sala, Eugeni Gay, Elisa Pérez Vera, Luis Ignacio Ortega, Adela Asua y Pablo Pérez Tremps como ejecutores– culmina así el proceso de legalización de ETA iniciado por Zapatero, permitiendo a la banda terrorista concurrir a unas elecciones autonómicas que pueden marcar el futuro del País Vasco y la Nación española en su conjunto”. Vayan relamiéndose, que llega la ocurrencia marhuendí que estaban anhelando. “Aire para ETA”, brama La Razón en una portada que ilustra –¿o deslustra?– con la desvencijada rojigualda del Ayuntamiento de Donostia (a.k.a. Bildunistán). Y en la parte superior, cómo no, los seis traidores (caracteres en rojo) y los cinco leales (caracteres en azul). Para completar el rasgado de vestiduras y banderas, un editorial en forma de zurriago: “Estos seis magistrados han causado un grave daño al Estado de Derecho con una sentencia política, que no jurídica, y que, como en el caso de Bildu, está alumbrada por un principio de oportunidad que no de legalidad. Nos parece de extrema gravedad que de sus resoluciones se pueda llegar a concluir que ETA juega en casa en el TC, pero no dejan mucho margen para lecturas más benevolentes”. Que vayan preparando la picota. Palabra que este es el último párrafo, que sé que están al borde del ictus. Pero esta vez no podía dejar fuera La Gaceta, que sin el recuadrito sombreado de Dávila parece otra. De entrada, sorprende el titular casi tierno (“El Constitucional ‘blanquea’ Sortu”), pero más aun el editorial contemporizador hasta donde jamás hubiéramos soñado. Lean: “No se puede decir en puridad que Sortu sea ETA, tampoco es Bildu. Pero se entiende que las víctimas del terrorismo hayan reaccionado con disgusto ante la legalización de Sortu”. Y unas líneas más abajo, un apunte como para que se caiga el campo: “En democracia todas las ideas son defendibles, siempre que se haga de acuerdo con la ley y respetando la Constitución. Si Sortu cumple los requisitos, no tendría por qué haber ninguna objeción a que concurra a los comicios”. En La Gaceta, se lo juro. Eldiario.es N2CULV

jueves, 21 de junio de 2012

Rajoy vincula la protección medioambiental a la viabilidad económica

No todo tiene que ser rentable, y menos el medioambiente. Los recursos naturales son finitos, pero la ignominia de Rajoy es infinita. Medio ambiente sostenible? Sólo económicamente. Mariano Rajoy dejó claro este jueves en Río de Janeiro sus prioridades en esta materia: aboga por una "una economía verde" siempre que sea rentable y genere empleo. "Estoy convencido de que el medio ambiente sólo puede preservarse si incorporamos su valor económico a nuestras decisiones como gobernantes. Lo que no sea viable desde el punto de vista económico, no podrá sostenerse y, a la vez, algo que no sea sostenible medioambientalmente, no será útil económicamente", dijo el presidente del Gobierno n la Conferencia de la ONU sobre desarrollo sostenible Río+20 que se celebra en la ciudad brasileña. Rajoy empleó buenas palabras para alertar de los retos a los que se enfrenta el mundo en el siglo XXI, como el uso sostenible de la energía. Abogó por "incentivar un mayor peso de las energías renovables en el mix energético", cada vez más eficientes y baratas gracias a los avances tecnológicos. Otro de los desafíos es la presión demográfica, ya que en 2050 la población mundial superará los 9.000 millones de habitantes, lo que exige, en opinión de Rajoy, mejorar los sistemas productivos en la agricultura y el uso del agua. El uso sostenible de los recursos marinos, mediante la protección de la biodiversidad de los ecosistemas y la continuidad de la actividad pesquera, erradicar la pesca ilegal y proteger a las especies en peligro de extinción. Objetivos del Milenio Rajoy, acompañado en la cumbre por los ministros de Fomento, Ana Pastor, y de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, apuntó que el desarrollo sostenible es el único camino para reducir progresivamente la pobreza y las desigualdades y lograr un mundo "más estable, más seguro y más próspero para todos". Ha mostrado así su compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, a los que España ha contribuido con casi 1.000 millones de dólares, pero advirtió de que que no es el momento de crear nuevos objetivos que distraigan los esfuerzos de la comunidad internacional. Antes de asistir a la conferencia, se ha citado con la colectividad española en la Casa de España y ha lanzado un mensaje de confianza ante la crisis: "Con arrojo, determinación y paciencia y marcando una línea y no separándonos nunca de ella vamos a salir adelante". Tras esta jornada en Río, Rajoy viaja mañana, viernes, a Sao Paulo para reunirse con empresarios y respaldar el trabajo de las compañías españolas en esta potencia emergente. Publico.es