Eduardo Garzón – Saque de esquina
El gobierno de Mariano Rajoy no para de repetir que este rescate
(eufemísticamente llamado “línea de crédito”) de 100.000 millones de
euros a la banca no conllevará ningún coste para el estado, y por tanto
ningún coste para el contribuyente. Se esfuerzan en decir una y otra vez
que se trata de una ayuda a la banca, y que serán solo las
instituciones financieras ayudadas las encargadas de soportar el coste
de los préstamos. Dicen que el ciudadano no tendrá que pagar nada, que
será la propia banca española la que devolverá el préstamo cuando esté
bien saneada.
Pues bien, pocas mentiras se dicen de una forma tan descarada como
ésta. El equipo de gobierno (y a su cabeza el presidente Rajoy y el
ministro de Guindos), está mintiendo y engañando a toda la ciudadanía
española con este tipo de declaraciones completamente infundadas y
surrealistas. Y ahora explicaré por qué.
Para empezar, y como ya comenté en este artículo,
el dinero lo recibe la banca pero quien se responsabiliza del mismo es
el Estado y por tanto será éste quien tenga que encargarse de devolver
el dinero prestado y pagar los intereses. Esto en una primera ojeada ya
conlleva un coste para el Tesoro español, puesto que la deuda pública
pasa a incrementarse en torno al 10% del PIB con las consiguientes
repercusiones sobre la confianza en el país por parte de los
inversionistas. A su vez, los intereses del préstamo los tiene que ir
pagando el Estado cada año, y lo tendrá que hacer hasta que se devuelva
todo el préstamo. Incluso en el hipotético e improbable caso de que los
bancos españoles pudieran devolver finalmente el préstamo, el coste
hasta esa fecha lo tendría que soportar el Estado (en forma de recortes
de gasto público y aumentos de impuestos, como ya sabemos).
Por otro lado, algunos directivos de los bancos ya nos avisaron de
que estas ayudas no serán entendidas como préstamos, sino
“recapitalizaciones”. Es decir, que no devolverán ni un solo euro del
préstamo porque lo entienden como una donación necesaria para hacer
reflotar a los bancos y así dar beneficios en un futuro. El propio
presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, lo dijo muy claramente:
“No son ayudas a Bankia sino capital y no hay que devolver nada”.
Teniendo en cuenta que Bankia recibirá en torno a 23.500 millones de
euros de ese fondo europeo ampliable a 100.000 millones y que no tiene
pensado devolver nada, parece fácil deducir quién será el encargado
final de devolver el dinero: el Estado a través de los contribuyentes.
Pero eso no es todo. Recordemos que estos 100.000 millones de euros
del rescate que van a recibir los bancos españoles no conforman la
primera ayuda que reciben de la Unión Europea. Entre diciembre y febrero
el Banco Central Europeo prestó
más de 250.000 millones de euros a la banca del estado español, a tres
años. Esto significa que dentro de dos años y medio los bancos españoles
tendrán que devolver una cantidad dos veces y media superior a la que
van a recibir con este rescate. No hace falta ser economista ni
matemático para darse cuenta de que estas cantidades astronómicas no
podrán ser devueltas en el plazo acordado por unas entidades financieras
que llevan años teniendo serios problemas y que hoy día todavía están
necesitando ayudas para no desaparecer.
Además, los problemas de los bancos en apuros no desaparecerán con este rescate. Y a las cifras me remito: los bancos españoles tienen un descubierto
de más de 300.000 millones de euros en el sector inmobiliario, en su
mayoría en créditos a promotores inmobiliarios. El Banco Central de
España considera que alrededor de 180.000 millones de este descubierto
son ‘problemáticos’. Por si alguien no se ha percatado, la cantidad de
180.000 millones de euros (que es lo que necesitan los bancos según
estimaciones optimistas) es superior a 100.000 millones de euros (que es
lo que obtendrán como máximo con este rescate). A esto hay que sumar
las previsibles pérdidas asociadas a la caída del precio de la vivienda,
cuyo nivel disminuirá entre un 50 y 60% según algunas previsiones.
Teniendo en cuenta que los bancos españoles poseen alrededor de 700.000
casas nuevas sin vender, a las cuales habría que sumar las 300.000
viviendas recuperadas mediante desahucios, y añadiendo la situación
actual de recesión y de enorme desempleo, es probable que también aumenten las pérdidas actuales de 600.000 millones de euros en créditos hipotecarios. Otras estimaciones elevan la deuda inmobiliaria de los bancos hasta los 400.000 millones de euros.
En cualquier caso, el actual agujero de los bancos españoles no podrá
taparse con la cantidad de 100.000 millones de euros que se ofrecen en
este rescate. Para ello sería necesaria una inyección de dinero mucho
más cuantiosa. Lo cual nos sugiere la idea de que este rescate no será
el único que necesite la banca española, tal y como predice The New York Times.
Por último, no podemos olvidar cómo funciona el negocio de las
entidades financieras: los bancos obtienen sus beneficios canalizando el
capital sobrante de unos agentes económicos hacia otros agentes
económicos necesitados del mismo. Por ejemplo, los bancos reúnen el
dinero de los depositantes y se lo prestan a un empresario que se dedica
a crear muebles (que en ese momento necesita el dinero). En este
proceso debe existir una actividad productiva que genere riqueza (como
la creación de muebles). Una vez la riqueza se ha generado (en la venta
de los muebles), parte de la misma irá destinada a rentabilizar el
capital prestado en la financiación originaria (en forma de intereses
por el préstamo). Es decir, la riqueza real no se genera en las propias
entidades financieras, sino en otra actividad realmente productiva. Una
proporción de esa riqueza termina en las entidades financieras para
compensar su ayuda a la hora de financiar el proyecto. Pero sin la
existencia de esa actividad generadora de riqueza (la venta de muebles),
las entidades financieras nunca podrían obtener beneficios. Con esto
quiero constatar que mientras la economía española continúe en recesión,
cerrando negocios y despidiendo trabajadores, las entidades financieras
tendrán muchos problemas para obtener beneficios. Y si no obtienen
suficientes beneficios no podrán terminar devolviendo el préstamo del
rescate.
En definitiva, la banca española no será capaz de devolver el
préstamo de los 100.000 millones de euros. No los podrá devolver porque
ni siquiera con esa cantidad podrá recuperarse de los colosales
estropicios asociados a la burbuja inmobiliaria. Parte de la banca
española seguirá en un estado “zombie”, destruyendo más dinero que
creándolo. Y como la banca no podrá cumplir sus compromisos con la Unión
Europea, le tocará inevitablemente al estado pagar el precio que
conlleva el rescate del sector bancario. Un precio que se traducirá en
más recortes y en más impuestos. 3CHL32B2D3CH
No hay comentarios:
Publicar un comentario