El premio Nobel de Economía Paul Krugman sigue
sin descartar la posibilidad de que se produzca un corralito en España y
de que los ciudadanos se despierten un día y sus cuentas en euros se
hayan convertido en cuentas en pesetas de menor valor.
Así lo señala Krugman en una entrevista a Vanity Fair recogida por
Europa Press, donde recuerda que hace dos años ya advirtió de que si se
producía una salida del euro de España empezaría con un fenómeno de
'corralito'.
"Y decirlo ahora, bueno es simplemente la verdad", señala el
Nobel, que se muestra convencido de que el Gobierno no está planeando
esta posibilidad y de que ni siquiera tiene un plan de contingencia.
"Alguien debería pensar en ello", dice.
Krugman cree que el corralito podría darse a pesar de la moneda
única (en Argentina había dos monedas) porque siempre se pueden cerrar
los bancos, y recuerda que EE.UU. sufrió en 1933 un cierre temporal de
entidades con una franja de tiempo en la que no se podía retirar
dinero, a pesar de que todo era en dólares.
El Nobel cree que la clave está en la posible salida del euro y
asegura que aún espera la salida de Grecia y un "punto álgido" de la
crisis en España, ya que toda la situación apunta hacia un "momento de
la verdad" en el que se tendría que producir un gran cambio en la
política de la zona euro o planificar una ruptura de la moneda europea.
EL RESCATE BANCARIO, UN PARCHE.
En cualquier caso, Krugman considera que el rescate bancario no es
suficiente para España, sino que se trata simplemente de una acción
para evitar el "círculo vicioso" del colapso de la confianza sin
solucionar los problemas subyacentes. "Es un parche, como los paquetes
previos", asevera.
De hecho, dice que sí fuera parte del Gobierno habría pedido el
rescate total, porque de no ser así habrá un elemento "detonador" que
podría dificultar el mismo y llevar a la "profecía autocumplida" del
corralito.
A pesar de todo, Krugman cree que la superviviencia del euro,
aunque no es buena, es la mejor opción para España, porque el primer año
tras la salida de la moneda única sería "terrible" y porque el proyecto
europeo es "importantísimo".
A su parecer, si España e Italia se salieran del euro Portugal
probablemente les seguiría y un tercio de la eurozona se habría acabado.
Probablemente, Francia también se saldría y ese sería el fin del euro,
que se quedaría en Alemania y Países Bajos.
NO VE DIFERENCIAS ENTRE RAJOY Y ZAPATERO
Preguntado por las diferencias entre el Gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero y el de Mariano Rajoy, el premio Nobel afirma que no
ve un cambio político "importante", porque las políticas de austeridad
continúan y España ya ha perdido su soberanía económica.
"Parece que los mercados pensaron durante unas pocas semanas que
Rajoy podría conseguir algo que Zapatero no logró, pero luego también se
dieron cuenta de que la situación no había cambiado", indica, tras
asegurar que si él fuera los mercados tampoco confiaría en España.
A su parecer, España necesita una "fuerte devaluación interna",
con una "importante caída" de precios y salarios, algo que no puede
suceder si la inflación de la eurozona se mantiene por debajo del 2%.
Además, cree que tiene que haber una política expansionista por parte
del BCE para que el país recupere competitividad sin recurrir a la
deflación. CRMACA
No hay comentarios:
Publicar un comentario